Triage es una palabra francesa que significa clasificar.

El triage es la clasificación de los pacientes según la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando llega al servicio de emergencias y que permite definir la prioridad de la atención; es decir no es por orden de llegada. Esta clasificación se realiza a través de la valoración del médico o la enfermera profesional, quienes identifican qué enfermedades requieren atención inmediata para priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar. 

El propósito del triage es determinar la prioridad con la cual se atenderán los usuarios en los servicios de emergencias, que se basa en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles. Los objetivos del triage son: asegurar una valoración urgente y ordenada de todos los pacientes que llegan a los servicios de emergencias, identificando a aquellos que requieren atención inmediata. Seleccionar y clasificar los pacientes para su atención según su prioridad clínica y los recursos disponibles en la institución; disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad de los pacientes; brindar una comunicación inicial con información completa que lleve al paciente y a su familia a entender en qué consiste su clasificación de triage. La clasificación permite atención oportuna de acuerdo con la severidad de cada caso, según sea una emergencia o urgencia; reducción de los tiempos de espera disminuyendo la congestión del servicio; definición médica de la atención y orientación al paciente para el uso adecuado del servicio de urgencias. La tendencia actual en la mayoría de los hospitales es establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención: Nivel 1 (rojo): el paciente necesita atención inmediata, ya que su estado es verdaderamente crítico, por ejemplo, un paro cardiorrespiratorio, un bebé convulsionando, una gran quemadura. Nivel 2 (anaranjado): si bien también es de considerable gravedad, se determinó que la persona puede esperar hasta 10 minutos antes de ser atendida por un médico. Nivel 3 (amarillo): los casos de nivel 3 son urgentes y con riesgo vital, pero los pacientes pueden aguardar hasta una hora para recibir la atención profesional. Nivel 4 (verde): la demora de los médicos puede llegar a las 2 horas. Nivel 5 (azul): es de menor gravedad dentro de esta clasificación. El límite de tiempo que los pacientes pueden quedar en lista de espera es 4 horas.

Emergencia es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva una alta probabilidad de riesgo de pérdida de vida. Ejemplos: abundante pérdida de sangre, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en el pecho, convulsiones, electrocución, asfixia por inmersión, caídas desde alturas, incidentes de tránsito.

Urgencia, es una situación de salud que se presenta repentinamente sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica de un periodo razonable dentro de las 2 o 3 horas. Ejemplos: dolor de garganta, sarpullido, dolor de cabeza leve, dolor articular crónico.(O)

Roberto Gavilanes Guaycha,

doctor en Medicina; Vinces, Los Ríos