Con referencia al artículo “Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión plantea a la Asamblea revisar salarios de periodistas” (EL UNIVERSO, 27 de junio de 2018), me permito realizar las siguientes puntualizaciones:
1. Representación probada. Por invitación realizada por la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional a Roberto Manciati como presidente de AER Núcleo de Pichincha, a formar parte de la comisión de análisis del proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Comunicación, presenté una exposición de algunos de los problemas que contiene o que no se han tratado en este proyecto de reforma; debo indicar que en mi exposición de ninguna manera se ha expuesto o se ha planteado ningún tipo de reforma a la tasa salarial, sino que simplemente se han dado a conocer a esta comisión los problemas que, obviamente, no figuran en ese proyecto, pero que son críticos para el desarrollo adecuado de los medios de comunicación.
2. Temas expuestos. a) Art. 36: Interculturalidad; b) Art. 37: Derechos al acceso de las personas con discapacidad; c) Art. 44: Derechos laborales de las y los trabajadores de la comunicación; d) Art. 48: Integración del Cordicom; e) Art. 75: Obligaciones de los sistemas de audio y video por suscripción; f) Art. 94: Protección de derechos en publicidad y propaganda; g) Art. 103: Difusión de los contenidos musicales; h) Art. 106: Distribución de Frecuencias.
3. Con referencia a los temas, se han realizado varias observaciones y en lo correspondiente a las remuneraciones de las tablas sectoriales fijadas, es sorprendente que con claro deseo de generar polémica o malestar entre los empleados que colaboran con los distintos medios de comunicación, se malinterpreta mi exposición que en ningún momento plantea a la comisión la revisión de lo mismo; por el contrario literalmente manifesté: “No estamos pidiendo que se rebajen, sino que se mantengan”; manifesté que estos emolumentos hacen imposible la contratación de periodistas profesionales, especialmente en medios pequeños o de provincias, por los bajos ingresos que facturan esas empresas, razón por la cual se han visto obligados en contratar a estudiantes y no a profesionales en periodismo.
Esta comunicación aclara mi posición como radiodifusor y representante gremial de los medios de la provincia de Pichincha, dejando en claro que todo lo que se ha mencionado en el artículo publicado el 27 de junio de 2018, no tiene nada que ver con lo realizado en la sesión de la comisión de análisis de los Derechos Colectivos de la Asamblea, adonde deberán remitirse para solicitar la grabación de mi intervención y ratificar que Roberto Manciati como presidente de AER Pichincha en ningún momento realiza planteamiento alguno para cambiar los sueldos de los periodistas como extrañamente manifiesta la noticia antes mencionada. (O)
Roberto Manciati Alarcón, presidente de AER Pichincha, Quito