A Álex Quimís le sobran iniciativas. Un día compartió con sus compañeros universitarios la colada de su abuela preparada con leche de ajonjolí, la conocida semilla con beneficios para el sistema cardiovascular y rica en omega 3-6, las grasas esenciales con tantos fans. El producto tuvo una buena acogida, pero no pudo abastecer los pedidos iniciales porque Álex no contaba con suficiente materia prima.

La experiencia le sirvió como aprendizaje. Cuando llegó el momento de plantear el tema para su tesis de graduación en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, tenía otro producto artesanal bajo la manga. Había averiguado sobre las propiedades de la hoja de uva, y por ello para graduarse en la carrera de Mercadotecnia planteó un estudio sobre la ‘Ausencia de productos naturales como sustituto para las personas vulnerables de la tercera edad’. Álex propone crear una bebida aromática usando como materia prima la hoja que ahora ya se encuentra en lugares de la Costa donde se elaboran vinos. Ecuador desde hace pocos años con la iniciativa privada ha incursionado en los cultivos de uva en la zona de la península de Santa Elena.

Apoyado por un didáctico póster universitario hizo la presentación de su iniciativa en el reciente Congreso Internacional de Investigación para la Innovación (Inpin), que se realizó en Guayaquil. El encuentro fue una oportunidad para que el mundo académico mostrara las investigaciones promovidas para transferir el conocimiento de las aulas a las empresas.

Francisco Valle, tutor de la tesis de Álex, es un experto estudioso del mercado; como docente ha compartido sus herramientas de investigación y también su experiencia, con el objetivo de apoyar este emprendimiento que promueve la salud y que ha sido creado a partir de una riqueza natural del país. Juntos han investigado el mercado, han hecho estudios técnico y financiero. Haciéndose espacios de tiempo entre todas sus rutinarias actividades han enriquecido la apuesta con las distintas miradas que se requieren, porque el enfoque debe venir desde distintas especialidades.

El nicho del producto está en los adultos mayores, quienes requieren vitaminas y nutrientes, hierro, complejo B. Al tratarse de un producto considerado medicina natural busca ser comercializado en farmacias. Al momento están en marcha los trámites de registro sanitario.

Las hojas de uva son un clásico de la comida árabe. En Ecuador no hay tradición para incluirla en las comidas, y tampoco se acostumbra a beberla como un té. Frente a esta realidad hay por delante un trabajo para crear el hábito de consumo en un mercado exigente. Es conocida la afirmación que la prueba de toda innovación es el éxito en el mercado. Existe un camino largo, pero se han dado pasos importantes para crear valor a partir de esta propuesta que busca incluir a la academia, la empresa y la sociedad. (O)