Uno de los momentos relacionados con su profesión que más recuerda Roberto Ochoa fue cuando se encontraba buceando en aguas ecuatorianas, buscando capturar especies marinas con su lente, y una mantarraya se le acercó, como si le estuviera pidiendo ayuda.

El animal se había enredado con una red de pesca mientras nadaba, lo cual puede ser fatal para su especie. Ochoa le ayudó a desenredarse, liberándola con un cuchillo que cargaba. Volvió a nadar a la zona en días consecuentes y la misma mantarraya se le acercaba, quedándose con él.

El sapo cornudo que vive en Ecuador: llega a poner hasta 1.000 huevos y su veneno puede causar la muerte si es consumido

Esto, para Ochoa, demuestra la inteligencia de las especies marinas y la importancia de cuidar los océanos.

Publicidad

Ochoa dará una de las dos charlas previas al foro de sostenibilidad “Carbono neutro: ¿quién tiene el verdadero poder del cambio?”. El evento, organizado por EL UNIVERSO, tendrá lugar en el aula magna de la Universidad Espíritu Santo el próximo 21 de mayo a las 10:00.

En entrevista, Ochoa habla sobre las dificultades de trabajar bajo el agua y sus experiencias como videógrafo especializado en naturaleza.

Foto: Cortesía: Roberto Ochoa
Foto: Cortesía: Roberto Ochoa

¿Qué tan diferente es tomar fotos a animales bajo el agua?

Es muy distinto a hacerlo en tierra. Uno tiene que calcular el aire que queda, la cantidad de oxígeno en su cuerpo (...). No solo estás capturando a las especies, sino que tienes que calcular tu profundidad, manejar tu oxígeno.

Publicidad

Luego de eso tomé la decisión de certificarme y prepararme más para poder conocer más a estas especies.

¿Trabajar en el océano también implica más entrenamiento y capacitaciones?

Exactamente, cuando tuve mi primer impacto positivo en la vida submarina realmente yo no era un buzo. Simplemente había hecho un curso previo para hacer un buceo recreativo a poca profundidad. La primera vez que vi un tiburón me sentí amenazado por la mala reputación de estas especies, pero me di cuenta de que no me iba a atacar, sino que muchas veces son curiosos.

Publicidad

¿Es común que vean animales heridos por plástico?

Muchas veces encuentras animales muertos porque consumieron plástico (...). Te das cuenta de lo frágil que es el océano y por qué nosotros no deberíamos arrojar estos objetos en el mar.

Ley de protección animal tiene casi tres años transitando por la Asamblea: ¿cómo ha cambiado el proyecto desde su propuesta original?

¿Qué nuevas perspectivas le ha dado trabajar de forma tan cercana a especies marinas?

Hemos tratado de mostrar a la gente lo maravilloso que es el mar y cómo puedes interactuar con todas estas especies inteligentes (...). Si tú no lo conoces, no lo proteges.

¿Qué riesgos enfrentan los buzos que toman fotos bajo el agua?

Como buzos corremos riesgos por el tema de corrientes fuertes, y muchas veces puedes tener algún tropiezo con una especie grande. Lo importante es conocer a cada una: yo he podido bucear con los tiburones más temidos, el tigre y el blanco. Se han acercado por curiosidad y he resultado golpeado. Buceamos mucho con tiburones tigre en las Bahamas, es la especie que más ha atacado al ser humano, pero son muy ciegos, pueden confundir sombras con presas. (I)