Con una inversión de 12 millones de euros (unos 14 millones de dólares) se llevará a cabo el programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la paz en Ecuador (Serpaz), que fue presentado en la Cancillería de Ecuador este martes, 8 de julio.
Erica Gerretsen, titular de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, dijo que este plan profundiza la cooperación construida desde hace algunos años y está basado en un enfoque integral de cuatro puntos focales. Además que estará liderado por expertos de Italia, España, Francia y Bélgica.
Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores, sostuvo que este es un proyecto que coloca la seguridad como prioridad nacional sin descuidar la productividad, la competitividad, y la recomposición del tejido social en la que participan instituciones públicas, privadas y gobiernos locales de ciudades afectadas por la violencia.
Publicidad
Hay cuatro componentes: prevención de lavado de activos, reestructuración del sistema penitenciario, aseguramiento de la cadena logística de exportación y recomposición del tejido social.
Entre los objetivos para contrarrestar el lavado de activos están el reforzamiento de las capacidades de coordinación e investigación de las instituciones gubernamentales encargadas de hacer cumplir la ley, autoridades judiciales incluyendo la Fiscalía.
Sobre la reestructuración del sistema penitenciario, se plantea la creación de protocolos de intervención, tratamiento terapéutico, inteligencia penitenciaria, capacitación del personal y de las fuerzas del orden.
Publicidad
Se mencionó que la reestructuración penitenciaria es indispensable para recuperar el control institucional, reducir los niveles de violencia y asegurar una reinserción efectiva.
En el eje de aseguramiento de la cadena logística de exportación se busca fortalecer la capacidad del sector privado para garantizar su sistema comercial.
Publicidad
Será ejecutado por gremios productivos y como socios estratégicos los Puertos de Amberes-Brujas y el Reino de los Países Bajos. Habrá al menos dos cadenas productivas piloto, dos puertos ecuatorianos y los puertos antes mencionados.
Uno de los argumentos para apoyar a las comunidades resilientes es que la Zona 8, que la forman Durán, Guayaquil y Samborondón, es especialmente vulnerable con 1.376 asesinatos reportados entre enero y mayo del 2025, un aumento del 90,58 % respecto al mismo periodo del año pasado.
La recomposición del tejido social combinará intervenciones territoriales, protección integral y promoción de oportunidades educativas, económicas y culturales. Habrá formación técnica, participación juvenil, arte, deporte, redes comunitarias.
La ejecución del proyecto será de 36 meses. (I)
Publicidad