Una esperanza se abre para la comunidad de Venezuela en los Estados Unidos que busca la anhelada residencia de manera permanente.
El pasado 12 de junio, recuerda La Voz de América, un grupo bipartidista de congresistas en ese país “anunció la reintroducción de un proyecto de ley con el que buscan que se ajuste el estatus legal de ciertos migrantes venezolanos otorgándoles la residencia permanente”.
Publicidad
Ese proyecto lleva por nombre Ley de Ajuste Venezolano y, según el medio, “establecería que se le otorgue ese documento a los venezolanos que hayan ingresado a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2021 y que hayan estado continuamente presente en el país por no menos de un año”.
A diferencia de la primera presentación, en esta oportunidad, “el proyecto de ley cuenta con el apoyo de la republicana María Elvira Salazar y de la demócrata Frederica Wilson”.
Publicidad
Me enorgullece codirigir la Ley de Ajuste Venezolano para proporcionar refugio a quienes han soportado un sufrimiento increíble.
María Elvira Salazar, congresista
“Aplaudo la ley, pero analicemos”, dice abogado
“La ley de ajuste venezolano la aplaudo, hay que apoyarla”, señaló el abogado Héctor Benítez, experto en temas de migración.
Pidió a la gente tener claro y un nivel de pulso político sobre si realmente esa ley tiene alguna posibilidad de prosperar en el futuro cercano.
Benítez, en entrevista con TVV Noticias, recordó que es para considerar que hoy por hoy “la migración se ha convertido en un punto de división y de bandera política de cada uno de los lados del Congreso y del Senado en Estados Unidos y enfatizó que los republicanos no están ganados a los beneficios migratorios.
Los pasos de la ley de ajuste venezolano
Explicó que el proyecto de ley fue presentado hace poco y deberá:
- Pasar por un comité.
- Si ese comité libera la propuesta tiene que pasar a la votación de republicanos y demócratas en un escenario dividido en la Cámara de Representantes,
- Es un proceso que lleva meses.
- Suponiendo que eso pase de la Cámara de Representantes y sea aprobado... eso no muere ahí, explicó.
- El proyecto debe ir a la cámara del Senado, donde vuelve a pasar por un filtro de un comité, que lo libere y vaya a votación, en medio de esa polarización que se tiene y por último surjan dos comités en teoría –de la Cámara de Representantes y del Senado- a los fines de que ellos se pongan de acuerdo en pulir términos de la ley, en el supuesto de que todo eso haya prosperado.
- Si eso ocurre, opinó, “estaríamos cerca de ver una ley de ajuste venezolano próxima a ser promulgada”.
El Partido Republicano tiene una mayoría simple, y tradicionalmente no está a favor de este tipo de beneficios migratorios. Además, tenemos un Senado igualmente dividido. Entonces, para que salga adelante la ley, tendrá que haber consenso. Y ahora mismo no lo hay.
Héctor Benítez, abogado
Ley de ajuste cubano
Los cubanos, recordó La Voz de América, cuentan con una ley similar desde la década de 1960, que data de poco después de la revolución de 1959.
Sin embargo, Benítez pidió tener presente que han pedido se evite se siga implementando la ley de ajuste cubano y puntualizó que la ley de pies mojados la eliminó el Gobierno de Obama.
En enero de 2017, de acuerdo con La Voz de América, la Casa Blanca anunció oficialmente la derogación de la política conocida como “pies secos, pies mojados”, que permitía que cualquier cubano que llegara a suelo estadounidense se quedara y obtuviera estatus de residencia legal.
El entonces presidente Barack Obama informó que su decisión es una de las “medidas importantes para normalizar las relaciones con Cuba y establecer una mayor consistencia en nuestra política de inmigración”.
Pendientes del TPS
Para el abogado Héctor Benítez, en la actualidad, la verdadera ley de ajuste venezolano, de manera indirecta, es el TPS aunque no lleve ese nombre.
¿Por qué? Porque el TPS le está rehabilitando el estatus jurídico que usted perdió migratoriamente hablando.
El TPS es esa especie de eslabón que falta para que usted pueda llegar a residencia.
Héctor Benítez, abogado
Cómo lograr la residencia en Estados Unidos
1. Que se haya entrado legalmente a los Estados Unidos.
2. Que la persona tenga un estatus jurídico migratorio válido.
El TPS estará vigente hasta el 10 de marzo de 2024, dijo y cree que se pueda dar una extensión hasta noviembre de 2025.
Auxilio migratorio
Para Mildred Rodríguez, directora de My Voice Counts y quien “ha liderado la iniciativa ciudadana para promover la ley de ajuste venezolano en el Congreso, este proyecto de ley no es una reforma migratoria”.
“Esto es un auxilio migratorio para muchos profesionales”, indicó a La Voz de América.
My Voice Counts Inc., DBA Comunidad Venezuela, en su sitio web resaltó que presentó la propuesta del Proyecto de Ley de Ajuste Venezolano el 4 de febrero del 2022.
Permitirá obtener la residencia permanente a todos los venezolanos que han estado presente antes del 31 de diciembre de 2021. A partir de esa fecha, contando un período de un año y un día de presencia física continua en los Estados Unidos, puedan solicitar el ajuste de estatus.
La Voz de América informó que de aprobarse la medida, “las personas elegibles tendrían que aplicar para recibir el alivio no más tarde de tres años después de que reciba el visto bueno y sea convertida en ley”.
¿Quiénes no serán elegibles? De acuerdo con la propuesta, señaló La Voz de América, no serán elegibles quienes hayan sido condenados por algún delito grave”.
Para leer más sobre el proyecto de ley de ajuste venezolano, aquí
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Solo con ‘Green Card’ se puede migrar a Estados Unidos? Estas son otras alternativas
- Estas son las 10 preguntas más frecuentes que hacen durante la entrevista para obtener la visa para viajar a Estados Unidos
- Esta es la poco conocida Visa R para trabajar en Estados Unidos ¿quiénes pueden solicitarla y cómo?