En un abrir y cerrar de ojos o de un like a otro, mientras la gente “vive” en las redes sociales, se pasó del tema de las Sephora Kids al de la cosmeticorexia.

El primero de los términos se viralizó a finales de 2023 y comienzos de 2024; ya para el tercer mes del año los especialistas alertan sobre la nueva tendencia llamada cosmeticorexia, que es “la adicción a las rutinas de ‘skincare’” que afecta a las niñas y adolescentes, señala Magas, en su sitio web.

Publicidad

En cambio, como “Sephora Kids” identificaban a aquellas que siendo niñas y preadolescentes gastaban cientos de dólares en cosméticos y productos de cuidado de la piel, apuntan en Univisión.

Muchos coinciden en que los términos se popularizaron desde el TikTok, básicamente. Mientras, desde los medios se alertaba a las Sephora Kids sobre lo contraproducente que es usar tantos cosméticos.

Publicidad

Las niñas están obsesionadas con los cosméticos.

Por ejemplo, Univisión destacó, en enero de este 2024, que “un estudio de la Universidad de Columbia y de la organización Earthjustice revelaba que la mayoría de los menores usan maquillaje y otros productos para el cuidado del cuerpo que suelen contener carcinógenos y otros componentes tóxicos”.

Una dermatóloga, Olivia López-Barrantes, dijo a Magas, “que ha tenido casos de niñas con acné que han ido a consulta porque querían productos que habían visto en las redes”.

Sin embargo, cada vez más el término cosmeticorexia lo usan para arropar también a las Sephora Kids. “La cosmeticorexia es un término que ha comenzado a utilizarse recientemente para referirnos a un uso excesivo y obsesivo de cosméticos, maquillaje y productos de uso y aseo personal”, explicó el doctor Alejandro Lobato, del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, difundió El Tiempo.

Y la psicóloga María Padilla, en La Sexta, señaló: “La cosmeticorexia es una obsesión por la utilización de los cosméticos para resolver cualquier defecto o mejorar la calidad de la piel”.

Canadá prohíbe el uso de animales para probar productos cosméticos

Freno a la cosmeticorexia

La moda de las “rutinas de skincare” llama la atención de los dermatólogos, quienes alertan de los problemas que puede conllevar el abuso de productos faciales en pieles tan jóvenes, difundió Magas el martes 5 de marzo de 2024.

Estos especialistas notifican que el problema de la cosmeticorexia es cuando esta adicción comienza a verse en niñas y adolescentes de entre 8 y 15 años.

La cosmeticorexia “se define como la necesidad de comprar y utilizar demasiados cosméticos –abarcan cremas- innecesarios para su piel, incluso perjudiciales”, destacó el medio español.

Foto: Pexels/cottonbro studio

La dermatóloga López-Barrantes enfatiza en “la cantidad de adolescentes que van a preguntarle por sus rutinas de ‘skincare’. “Es casi diario”.

Son niñas que usan “maquillaje, desmaquillante, contorno ocular... y ni siquiera han tenido su primera menstruación, por lo que no tienen un desarrollo hormonal todavía”, precisaba al ser consultada.

La especialista sostuvo que “el exceso de productos químicos puede producirles, cuando crezcan, problemas porque alteran la barrera cutánea”.

Cristina García-Millán, también dermatóloga, dijo a Magas que el uso de “activos que no necesitan y que no son adecuados para su edad” como el retinol, antioxidantes, ácidos… “es contraproducente” para su piel. “Les puede provocar dermatitis, alergias, irritación…”.

La cosmetiorexia es un fenómeno impulsado por las redes sociales, en las que se proyecta una imagen de perfección que quiere ser emulado por parte de las niñas y adolescentes.

¡No compartas tu maquillaje! Conoce los riesgos para tu piel cuando otros usan tus cosméticos

Abordaje de la cosmeticorexia

La psicóloga Carolina Morales analiza, en estos casos, como “la imposición de estándares de belleza y perfección desde una edad temprana”.

Para la psicóloga María Padilla, citada en La Sexta, “la cosmeticorexia no se trata de un simple capricho por la utilización de cosméticos sino que detrás de ello hay una búsqueda inconsciente de validación externa que mediante los estándares de belleza mediáticos”.

Amplía que “los niños y los adolescentes, más que los adultos, tienen una necesidad imperativa de pertenecer al grupo que ya de por sí les hace vulnerables ante los influencers en las redes sociales… Si le añadimos la carencia de validación o baja autoestima se traduce en la obsesión por los cosméticos”.

A través de La Sexta, la psicóloga ofreció varios consejos por “si se sospecha que un hijo/a puede estar experimentando cosmeticorexia”. Sugiere:

  • La comunicación abierta
  • Estar atentos
  • Acompañar la exposición a las redes
  • Promover la autoaceptación y
  • Demostrar una actitud positiva hacia el propio cuerpo y fomentar hábitos de autocuidado basados en la salud y el bienestar.

(I)

Te recomendamos estas noticias