La idea de que vivimos dentro de una compleja simulación computarizada ha alimentado debates filosóficos y científicos durante décadas. Pero una nueva investigación de la Universidad de Columbia Británica en Okanagan sostiene que no solo es improbable, sino matemáticamente imposible.
El trabajo, publicado en Journal of Holography Applications in Physics, ofrece una conclusión categórica: la estructura más profunda de la realidad opera de un modo que ningún computador podría replicar.
El punto de partida del estudio aborda una idea frecuente en cosmología y filosofía: si el universo puede simularse, podría dar origen a vida capaz de crear su propia simulación, generando un bucle potencialmente infinito. Esto, según los defensores de la hipótesis, haría improbable que habitáramos el “universo original”.
Publicidad
It’s a plot device beloved by science fiction: our entire universe might be a simulation running on some advanced civilization’s supercomputer.
— UBC Media Relations (@UBCNews) October 31, 2025
But new research from UBC Okanagan has mathematically proven this isn’t just unlikely—it’s impossible https://t.co/jcCp9bKVDD
“Se ha sugerido que el universo podría ser simulado”, señaló el Dr. Mir Faizal, profesor adjunto en la Facultad de Ciencia Irving K. Barber. “Esta idea parecía escapar a la ciencia, pero nuestra investigación demuestra que es posible abordarla científicamente”.
Los investigadores se apoyan en la evolución del concepto de realidad en la física. Desde la mecánica clásica de Newton hasta la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica, la visión del cosmos ha cambiado radicalmente. Las teorías actuales de gravedad cuántica plantean que ni el espacio ni el tiempo son fundamentales, sino que emergen de algo más profundo: la información.
Ese nivel, conocido como “reino platónico”, sería la base matemática desde la cual surgen el espacio, el tiempo y las leyes físicas. Pero incluso esta capa informacional, explican los autores, no puede describirse completamente mediante cálculo.
Publicidad
Aplicando principios matemáticos avanzados, incluidos los teoremas de incompletitud de Gödel, el equipo demuestra que cualquier modelo total y coherente del universo requiere lo que denominan una “comprensión no algorítmica”.
Para ilustrarlo, recurren a los llamados “enunciados godelianos”, verdades que existen pero que ningún sistema lógico o computacional puede probar.
Publicidad
Un ejemplo clásico: “Esta afirmación verdadera no es demostrable”. Si fuera demostrable, sería falsa; si no puede demostrarse, es verdadera. La paradoja muestra los límites de cualquier sistema basado en reglas fijas y pasos finitos, como lo es un algoritmo.
“Es imposible describir todos los aspectos de la realidad física usando una teoría computacional de gravedad cuántica”, explica Faizal.
“Ninguna teoría del todo completa puede derivarse solo de la computación. Se requiere una comprensión no algorítmica, más fundamental que las leyes computacionales y que el propio espaciotiempo”.
Faizal sintetiza así el argumento central: “Toda simulación es algorítmica: debe seguir reglas programadas. Pero el nivel fundamental de la realidad no es algorítmico. Por eso el universo no puede ser, y nunca pudo ser, una simulación”. (I)
Publicidad






















