Venezuela vivió el pasado domingo, 25 de mayo, un proceso electoral para elegir a los legisladores y gobernadores que servirán en el próximo periodo constitucional. La jornada culminó con la celebración del régimen de Nicolás Maduro, luego de que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela se adjudicara la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional y 23 de las 24 gobernaciones.
Sin embargo, el proceso electoral estuvo marcado por el ausentismo, una llamada al boicot masivo y denuncias de represión política por parte de la oposición.
Dos días antes de las elecciones, la oposición denunció la detención arbitraria de Juan Pablo Guanipa, un dirigente opositor líder nacional del partido Primero Justicia, a quien el régimen acusó de pertenecer a una supuesta “red terrorista” que tendría planes de sabotear las elecciones.
Publicidad
Hermanos, si están leyendo esto es porque he sido secuestrado por las fuerzas del régimen de Nicolas Maduro.
— Juan Pablo Guanipa (@JuanPGuanipa) May 23, 2025
Por meses, yo, como varios venezolanos, he estado en la clandestinidad para mantener mi seguridad. Lamentablemente, mi tiempo en resguardo llegó a su fin.
A partir de… pic.twitter.com/DvS38DULix
Según Carlos Escalante, un consultor político venezolano, el régimen de Maduro no tiene argumentos ni pruebas que justifiquen la detención de Guanipa, a quien reconoció como “el número dos de la oposición de Venezuela”.
Lo que el gobierno está buscando es “implementar esta represión y amedrentar a la población con su régimen autoritario, dictatorial”, señaló Escalante. “En Venezuela cualquier persona que sea opositora al régimen lo que está es expuesto permanentemente a ser detenido y a ser encerrado”.
María Corina Machado pide a militares de Venezuela ‘actuar’ contra Nicolás Maduro
‘Designaciones, no elecciones’
La oposición venezolana no considera que estas elecciones sean legítimas, especialmente después de los comicios del 28 de julio de 2024, en los cuales el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la reelección de Nicolás Maduro sin publicar las actas que certificarían su triunfo.
Publicidad
De acuerdo a Escalante, “no se pueden decir elecciones cuando en las elecciones debe haber un parámetro más o menos equilibrado de participación, de igualdad. Eso no ha ocurrido en Venezuela en los últimos años entonces no hay una elección”.
“Si no hay respeto a la Constitución ni a las leyes, no se puede participar en un proceso que ellos controlan, que ellos designan quienes terminan ganando y quienes no terminan ganando”, argumentó.
Publicidad
La líder opositora, María Corina Machado, llamó a los venezolanos a no participar de las elecciones del domingo, y sostuvo que la poca afluencia en los centros electorales representó una nueva protesta a la proclamación de Maduro.
El CNE fijó la participación en 42,6 % de los 21 millones de electores registrados. Mientras que la oposición asegura que el ausentismo llegó al 85 %.
Poca afluencia en elecciones de Venezuela tras boicot opositor
Así están los centros electorales en el #Zulia este 25 de mayo…
— Comando ConVzla (@ConVzlaComando) May 25, 2025
VACÍOS.
¡Hoy Venezuela dice #YoNoObedezco y #YoYaVotéEl28J! pic.twitter.com/0ITuxCBwZi
“Ellos (el régimen) cerraron la vía electoral después del 28 de julio del año pasado. No hay confianza en un sistema electoral donde ellos violan permanentemente”, explicó el consultor.
Por eso, según Escalante, la oposición considera que el boicot electoral fue un triunfo: Los ciudadanos “no quieren al régimen” y “el gobierno se siente tan débil cada día más y más solitario”.
Publicidad
“Venezuela entera está clara, está definida, no quiere al régimen”, aseveró.
Presión internacional
Han pasado cerca de 26 años desde que el chavismo llegó al poder, y el panorama político de Venezuela es incierto. Nicolás Maduro, pese a denuncias de fraude, entró en su tercer mandato presidencial y su partido controla la mayoría de las gobernaciones y escaños en la Asamblea Nacional. Además, cuenta con el respaldo de las Fuerzas Armadas.
“No hay justicia en Venezuela, no hay libertad, se violan permanentemente todos los derechos humanos”, advirtió Escalante.
Después de las elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia, a quien los opositores reconocen como el presidente electo en Venezuela, buscó exilio en España, mientras que María Corina Machado dirige el movimiento Vente Venezuela desde la clandestinidad, pero a la vista de la comunidad internacional.
La mayoría de países de América, incluyendo a Argentina, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, no reconocen a Maduro como el ganador de las elecciones pasadas.
En febrero, el presidente estadounidense Donald Trump revocó la licencia que desde el 2022 le permitía al gigante petrolero estadounidense Chevron operar en territorio venezolano. Esa medida se hizo efectiva desde este martes, 27 de mayo de 2025, lo que significa que “el régimen se va a quedar sin dinero, no va a seguir explotando, vendiendo petróleo, por lo menos a buena parte del mundo”.
Según Escalante, “hay presión nacional e, internacional, y esperamos que de una u otra forma el régimen tenga problemas internos, se fracture internamente y fundamentalmente el aparato represor, el aparato militar que acompaña el régimen, porque esa es un opción de salida viable”. (I)