La compañía Leonardo Helicopters suspendió temporalmente el soporte técnico al helicóptero asignado al presidente colombiano, Gustavo Petro, luego de que el mandatario fuera incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, conocida como ‘Lista Clinton’.

Así lo manifestó la empresa con sede en Filadelfia (EE.UU.) y filial del grupo italiano Leonardo, en una carta dirigida a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) en la que explicó que, “debido a recientes disposiciones regulatorias emitidas en los Estados Unidos (...) debe suspender temporalmente todas las actividades de soporte relacionadas con el helicóptero S/N 31900 (FAC-0008)”.

La misiva, publicada por la revista Semana, agregó que esta determinación fue adoptada “mientras se completa el proceso de obtención de la autorización correspondiente ante la OFAC del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”.

Publicidad

Según la compañía, las recientes “disposiciones regulatorias” emitidas en Estados Unidos obligan a actualizar y tramitar una licencia específica para continuar prestando soporte técnico al helicóptero presidencial.

Igualmente, la carta explicó que la medida “se adopta con el propósito de garantizar el pleno cumplimiento de la normativa estadounidense aplicable a las transacciones internacionales”.

“En ningún caso debe interpretarse como un cambio en nuestro compromiso con el soporte y la disposición operativa de la flota de la FAC (Fuerza Aeroespacial Colombiana)”, aseguró la empresa.

Publicidad

Petro anuncia la venta del helicóptero

Al respecto, Petro dijo en sus redes sociales que el Estado colombiano “no está sancionado” y anunció que pondrá a la venta la aeronave porque, afirmó, “prácticamente no la necesito”.

Publicidad

Además, dijo que pidió a sus abogados iniciar una demanda “contra la firma Leonardo por incumplimiento de su contrato hasta la caducidad”.

“La firma Leonardo italiana ofende a Colombia. Le solicito al movimiento democrático italiano realizar la respectiva investigación y adelantar el debate en Italia de lo que significa esta actitud. Si confunden el estado (sic) con mi persona entonces tendrían que retirarse toda las firmas italianas que contratan con el estado”, aseguró el gobernante colombiano.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso en octubre pasado sanciones financieras al presidente Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.

También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti. Todos ellos quedaron incluidos en la lista de la OFAC, por lo cual les bloquearon todos los activos y propiedades en Estados Unidos y se prohibió hacer transacciones con ellos.

Publicidad

Petro ha calificado esa decisión como una “paradoja” porque, según él, bajo su mandato ha liderado acciones para luchar contra el narcotráfico. (I)