La Corte Suprema de Estados Unidos puso fin este jueves a los programas de discriminación positiva en las universidades, en un histórico fallo.

En un giro contradictorio, uno de los votos en contra de la discriminación positiva fue el del juez Clarence Thomas, quien ha dicho en ocasiones anteriores que él mismo se benefició de la discriminación positiva con lo que consiguió ingresar como estudiante a la universidad de Yale.

Publicidad

Esta política, conocida como “discriminación positiva”, permitió aumentar la proporción de estudiantes negros, hispanos o indios estadounidenses en las aulas pero siempre ha sido blanco de críticas en los círculos conservadores, que la consideran opaca y racista.

Sus seis jueces conservadores dictaminaron, en contra de la opinión de los otros tres progresistas de la corte, que los procedimientos para la admisión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales.

Publicidad

“El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”, argumentó el presidente de la Corte Suprema, John Roberts.

Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más cualificados académicamente.

Pero decidir, principalmente en función de si es blanco o negro, no está permitido, es en sí mismo discriminación racial, aseguraron. “Nuestra historia constitucional no tolera esa opción”, añadió Roberts.

En los casos de SFFA vs Harvard y SFFA vs la Universidad de Carolina del Norte- Chapel Hill, las cuales fueron presentadas por la Asociación de Estudiantes para Admisión Justa (SFFA por sus siglas en inglés), la Corte Suprema estadounidense dictaminó anular la discriminación positiva bajo el fundamento de que infringe los derechos de la enmienda catorce, bajo la cláusula de igual protección.

Bajo la cláusula de igual protección, que fue creada después de la Guerra Civil, es inconstitucional discriminar basado en el color de piel. Dentro de esta cláusula también dicen que el gobierno puede aceptar que se favorezca a un grupo de minoría para mejorar sus oportunidades, que es donde nace la discriminacion positiva. Esta se enfoca en trabajos y universidades, y durante los últimos 45 años ha sido usada para incrementar la diversidad en esos espacios.

Votación

La decisión fue tomada por los nueve jueces que componen la Corte Suprema, seis de los cuales son republicanos y tres demócratas.

Para el caso de SFFA vs Harvard se anuló esta política con una mayoría de 6-2, con una jueza que se abstuvo en la votación. Para el caso de SFFA v. la Universidad de Carolina del Norte, se anuló la política con una mayoría de votos de 6-3.

Qué significa esta decisión

Esta decisión hace que sea inconstitucional considerar la raza de una persona al momento de que un postulante realiza su aplicación para ingresar a un centro de estudios superiores. Muchas universidades que utilizaban esta política para crear un espacio diverso, ahora tienen que encontrar otra manera para aplicar la ley.

Harvard, Brown, la Universidad de Carolina del Norte, George Washington y muchas más universidades ya han dado una declaración sobre el tema. Explicaron que tendrán que revisar sus políticas para asegurarse que están cumpliendo con este nuevo decreto, pero prometieron seguir buscando maneras para mantener la diversidad.

Decepción

Muchas personas ven esto como una pérdida de progreso, ya que esta política ayudaba a muchas personas de color a tener oportunidades que no tenían antes, y con base a información de lugares en el cual esta práctica ya está prohibida, muchos piensan que esto significará una disminución de aceptación a universidades selectivas para minorías raciales en Estados Unidos. También ha surgido la preocupación de lo que significa esta decisión histórica para la discriminación positiva en otros aspectos, como la diversidad requerida para los trabajos.

Grupos y líderes latinos calificaron de “decepcionante” la decisión del Tribunal Supremo de Estados UNidos que pone fin a la discriminación positiva en las admisiones universitarias al considerar que “elimina oportunidades” para que esta comunidad minoritaria acceda a la educación superior.

El fallo “deshace décadas de progreso hacia la diversificación de la educación superior”, se lamentó Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO, en inglés). (I)