Representantes de la NASA, así como de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos y el Panel Internacional de Predicción del Ciclo Solar realizaron una comparecencia ante medios de comunicación el pasado martes en la cual se anunció que el Sol había alcanzado su periodo máximo solar y que esto se extendería hasta el próximo año.
De acuerdo a un comunicado se explica que el ciclo solar es un ciclo natural y se da cuando el astro pasa de actividad magnética baja a una alta.
Publicidad
“Aproximadamente cada 11 años, en el punto álgido del ciclo solar, los polos magnéticos del Sol se invierten (en la Tierra, eso sería como si los polos Norte y Sur intercambiaran sus lugares cada década) y el Sol pasa de un estado de calma a un estado activo y tormentoso”, se indicó.
Tanto la NASA como la NOAA se encargan de rastrear las manchas solares y predecir el progreso del ciclo solar, así como la actividad solar.
Publicidad
“Durante el máximo solar, la cantidad de manchas solares y, por lo tanto, la cantidad de actividad solar, aumenta”, relató Jamie Favors, director del Programa de Meteorología Espacial en la sede de la NASA en Washington.
El Sol puede influir en los satélites y astronautas que realizan misiones en el espacio así como dispositivos de comunicación y navegación, también a las redes eléctricas del planeta.
Justamente, la actividad solar permitió un aumento de visibilidad de las auroras.
Las entidades indicaron que en mayo del 2024 hubo grandes erupciones solares y eyecciones de masa coronal que emitieron partículas cargadas y campos magnéticos hacia el planeta y crearon una fuerte tormenta geomagnética.
“Si bien el Sol ha alcanzado el período solar máximo, el mes en que la actividad solar alcanza su pico máximo no se identificará hasta dentro de meses o años”, refirió Elsayed Talaat, director de operaciones de clima espacial en la NOAA.
Se explicó que los científicos no pueden determinar con anticipación cuál es el periodo máximo solar hasta que este suceda ya que van rastreando un declive constante en la actividad del Sol después del episodio. Los expertos identificaron que en los últimos dos años el Sol ha tenido una fase activa del ciclo ante el número de alto de manchas solares.
“Los científicos anticipan que la fase máxima durará otro año más o menos antes de que el Sol entre en la fase de declive, que conduce de nuevo al mínimo solar. Desde 1989, el Panel de Predicción del Ciclo Solar, un panel internacional de expertos patrocinado por la NASA y la NOAA, ha trabajado en conjunto para hacer su predicción para el próximo ciclo solar”, se indicó.
“La actividad de las manchas solares del ciclo solar 25 ha superado ligeramente las expectativas... Sin embargo, a pesar de haber visto algunas tormentas grandes, no son más grandes de lo que podríamos esperar durante la fase máxima del ciclo”, dijo Lisa Upton, copresidenta del Panel de Predicción del Ciclo Solar y científica principal del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio, Texas.
¿Cuándo se extinguirá el Sol?
Un estudio de la NASA y de la Universidad de Warwick de Reino Unido, han señalado que el Sol posiblemente se agotará en 5.000 millones de años y que se tendrá efectos catastróficos.
Un comunicado de la universidad señala que el sistema solar acabará cuando el Sol se convierta en una enana blanca con una tenue luz que se desvanecerá gradualmente hacia lo oscuridad lo que destruirá a los planetas.
En el mismo se detalla un artículo publicado en la revista Nature acerca del descubrimiento de un exoplaneta que sobrevivió la muerte de su estrella sin que otros planetas se movieran a su alrededor alterando su órbita, orbitando una distancia comparable a las que hay entre el Sol y los planetas del Sistema Solar. (I)