Se cree que comenzó a obtener dinero cuando le dio por exigir dinero a sus compañeros de prisión. Cada semana, los reos de la cárcel de Tocorón, ubicada en Aragua, Venezuela, debían pagar al jefe de la banda El Tren de Aragua lo que en ese mundo bautizaron como “el obligaíto” o “la causa”.
Ese cobro de “vacuna” no es un detalle que pasa inadvertido para Jeremy McDermott, director ejecutivo de InSight Crime, como lo citó El Nacional, el viernes 22 de septiembre de 2023.
Muy probablemente desde hace tiempo pasó de exigirse en bolívares para comenzar a cobrarlo en dólares.
Publicidad
Por esa vía, el pran Héctor Guerrero Flórez, alias “El Niño Guerrero”, considerado el líder de la banda delincuencial transnacional El Tren de Aragua, habría empezado a llenarse los bolsillos.
Luego, vería que la calle podía representarle dinero, exigiéndolo desde la prisión, exigiéndolo a punta de delitos.
Es así como las autoridades de Venezuela lo vinculan con secuestros, homicidios y extorsiones.
Publicidad
La mañana del miércoles 20 de septiembre de 2023, a través de un comunicado, el Ejecutivo señaló que estaba “en curso la Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro”, cuyo objetivo era “desarticular y poner fin a las bandas de la delincuencia organizada y demás redes criminales que operaban desde el Centro Penitenciario Tocorón, en perjuicio de la tranquilidad del pueblo venezolano”.
⚠️ #ATENCIÓN || Los órganos de seguridad ciudadana buscan a Héctor Guerrero; alias “El Niño Guerrero”, por su participación en múltiples delitos contra las personas y terrorismo.#ElBetaEsLaPazConMaduro pic.twitter.com/9TAccCZIqY
— MPPRIJP (@MijpVzla) September 25, 2023
Tocorón, recordó ese día EFE, fue la prisión donde nació el Tren de Aragua, con el chantaje a internos como primer negocio, que luego diseñó una estructura jerárquica alrededor de los líderes en el centro penitenciario, que replicó en el exterior.
Publicidad
El sábado 23 de septiembre de 2023, EFE citó al ministro del Interior de Venezuela, Remigio Ceballos Ichaso, quien declaró que la banda que tiene como cabecilla a Guerrero Flórez estaba desarticulada.
Ceballos indicó que la organización criminal se dedicaba a “cometer delitos atroces”, entre los que mencionó secuestro, narcotráfico, trata de personas, homicidio, sicariato y extorsiones, divulgó la agencia española.
Ganancias de alias “El Niño Guerrero”
En BBC Mundo publicaron que, de acuerdo con informes públicos del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Guerrero Flórez comenzó a incursionar en la criminalidad a principios de los 2000.
Cinco años más tarde mató a un policía y fue a Tocorón en 2010, de donde escapó y lo volvieron a atrapar hace diez años.
Publicidad
Luis Izquiel, abogado penalista y profesor de criminología de la Universidad Central de Venezuela, explicó a BBC Mundo que cuando “El Niño Guerrero” entró de nuevo “a la cárcel, en 2013, El Tren de Aragua todavía era pequeño, estaba circunscrito a Tocorón. Pero a partir de su liderazgo, empezó a crecer y a fortalecerse”.
Para hacerse de poder, y probablemente de dinero, primero se tomó un barrio del estado Aragua, llamado San Vicente, convirtiéndolo en su “feudo criminal”, describió Izquiel.
Después “incursionó en otros estados, dominando una mina ilegal en el estado de Bolívar, y también un corredor de narcotráfico hacia Trinidad y Tobago, ubicado en el norte”.
¿Quién es el ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua?
Millones de dólares para El Tren de Aragua
El pasado viernes 22 de septiembre, en El Nacional publicaron la alta cifra de dinero de seis dígitos que estaba obteniendo, al parecer, alias “El Niño Guerrero” con sus fechorías.
Ese medio de Venezuela reseñó que “El Niño Guerrero” ganaba alrededor de 3 millones de dólares al año en Tocorón.
La cifra la aportó el director ejecutivo de InSight Crime, Jeremy McDermott, quien explicó que “los ingresos del líder criminal provenían de distintas fuentes, entre ellos las vacunas que cobraba a la banda a los demás reclusos”.
Guerrero Flórez “hizo crecer su imperio con el cobro de “la causa”, un monto que “a comienzos del 2022 estaba fijado en 8 dólares semanales”, según informó a InSight Crime una investigadora local.
Si se multiplica ese monto por la última cifra de presos de la que se tiene registro de 2021, que es más de 2.700, el pran recibe un promedio de US$160.000 mensuales (US$1.920.000 anual) por esta cuota que pagan los internos de Tocorón solo por su seguridad.
InSight Crime
Ahora, con el paradero desconocido del jefe de El Tren de Aragua, Jeremy McDermott opinó “que si bien la toma de Tocorón por parte de los funcionarios gubernamentales debilita al Tren de Aragua, ‘El Niño Guerrero’ tiene bastiones en otros lugares del país para establecer la dirección de la banda criminal”.
“El Niño Guerrero’ no solo lidera Tocorón sino que también lleva el manejo de economías criminales en al menos siete estados de Venezuela”, según investigaciones de InSight Crime difundidas en agosto de 2022.
Se da por hecho, entre figuras del Gobierno venezolano que “Tocorón se acabó” y que fue desmantelado “El Tren de Aragua”.
Duélale a quien la duela, el golpe del desmantelamiento de lo que significó el centro de reclusión de Tocorón es un golpe demoledor, que implica una disminución más progresiva del delito en Venezuela.
Tarek W. Saab, fiscal general de Venezuela
En Tocorón estaban 1.600 reclusos, divulgó Últimas Noticias. Sin embargo, al estar en la calle Guerrero Flórez –de quien se aseguró se hallaba en libertad plena al momento de producirse la intervención del penal de Aragua- no se descarta que desde otra nación, hasta donde han extendido los rieles del temible y poderoso tren, siga delinquiendo y obteniendo ganancias millonarias en perjuicio de la ciudadanía. (I)
Te recomendamos estas noticias
- La temible y larga ruta del “Tren de Aragua”: estos son los delitos que deja a su paso la megabanda criminal que partió de Venezuela y ahora opera en cinco países suramericanos
- El Tren de Aragua no opera en Ecuador, dice Juan Zapata y anuncia que se han tomado medidas para evitar la incursión del ‘Niño Guerrero’
- El tren de Aragua, banda transnacional venezolana, señalado como uno de los nueve grupos culpables de la violencia en Bogotá