Aumentar la competitividad y la eficiencia de una empresa, institución o negocio va de la mano con el talento humano que contrate y retenga.
Tener a los mejores ya no es una utopía. Es una realidad al alcance de quienes deciden innovar y sobresalir con aliados como la automatización y la inteligencia artificial (IA) en los departamentos de Recursos Humanos (RR. HH.), ya que ofrece resultados tangibles, reales y con grandes ahorros en factores como el tiempo y la inversión, sostienen expertos y estudios internacionales elaborados al respecto.
Así, un departamento de Recursos Humanos con IA y automatización ya no pierde tiempo ni se desgasta en tareas operativas como la publicación de vacantes, el análisis de cientos de hojas de vida o curriculum vitae (CV), entrevistas y demás, sino que se enfoca en otras tareas como el diseño y seguimiento de estrategias corporativas, la cultura organizacional, la formación y desarrollo de los colaboradores.
“El contexto actual exige continuar por ese camino: automatizar las tareas administrativas, recabar datos y tener una visión en tiempo real de cómo están las organizaciones, así como diseñar e implementar una experiencia de empleado diferencial; todo ello con el fin de que puedan tomar mejores decisiones, ser más ágiles y atraer, comprometer y retener talento, pues ello tiene sin duda un impacto importantísimo en el negocio”, cita Daniel López, director de la unidad de negocio HCM de Cegid en Iberia, en un artículo publicado en 2024 en el portal Channelpartner.es, especializado en la industria de las tecnologías e información, donde se aborda sobre la importancia de la automatización en las áreas de Recursos Humanos de las empresas en el mundo.
En esta publicación se habla de un estudio a nivel internacional realizado por IDC, a instancias de Cegid, en el que se concluye que solo el 22 % de los departamentos de Recursos Humanos cuentan con un alto grado de madurez digital y que el 48 % todavía está en una fase de experimentación con la automatización de procesos básicos. El estudio nació tras encuestas a 740 líderes de personal de 17 países de Europa, América Latina y Norteamérica, de organizaciones con más de 500 empleados de todos los sectores. “A nivel global, el análisis señala que mientras en las organizaciones de América Latina se enfrentan a desafíos operativos, en las de Canadá y Europa las cargas de trabajo transaccionales se encuentran más digitalizadas y automatizadas”, por lo que tienen mejores resultados, se indica.
Calcula el nivel de automatización de tu proceso de selección
“La integración de tecnologías como la automatización y la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan su capital humano, optimizando procesos, mejorando la toma de decisiones y potenciando la experiencia del candidato”, afirma en su web Evaluar, expertos en identificar talentos y en potenciar empresas a través de la integración de metodologías y tecnologías innovadoras que transforman el proceso de selección y desarrollo de talentos en empresas de más de 15 países de la región.
Según un estudio de McKinsey & Company, la automatización de actividades puede mejorar el desempeño de las empresas al reducir errores y mejorar la calidad y velocidad de los procesos, lo que se traduce en un aumento de la productividad de hasta un 1,4 % anual a nivel mundial (McKinsey Global Institute, 2017), destaca Evaluar.
Eficiencia operativa, calidad en las contrataciones, gestión basada en indicadores y retorno de inversión son las cuatro áreas clave donde la transformación digital está revolucionando a nivel de los departamentos de Recursos o Talento Humano.
Reducción de tiempos y costos; mejora en la precisión de datos y liberación de recursos son tres de los grandes beneficios de la automatización en las áreas de RR. HH.
A esto se suma la reingeniería de procesos que maximizan la eficacia de la automatización en un equipo de Talento Humano, además de la mejora en la calidad de las contrataciones que se hace con la integración de la IA, que además permite medir y gestionar el desempeño de los colaboradores y también del departamento de RR. HH.
Automatización y la IA en equipos de Recursos Humanos es una necesidad
Andrés Delgado, Marketing Manager & Business Intelligence Latam de Evaluar, sostiene que la automatización y la IA son ahora el motor que permite gestionar talento al ritmo del negocio. Ya no son un “plus” para las áreas de RR. HH. de empresas grandes. Ahora son una necesidad. Esto porque permiten:
· Acelera la contratación de 40 a 14 días: “Con Evaluar, lo que antes llevaba un promedio de 40 días se reduce a 14, liberando recursos y cerrando vacantes un 65 % más rápido”, afirma Delgado.
· Decisiones basadas en datos, no en corazonadas: “Nuestra IA anticipa riesgos de rotación, detecta brechas de habilidades y prioriza candidatos con mayor probabilidad de éxito”, agrega.
· Procesos sin sesgos y más equitativos: “Al automatizar evaluaciones, garantizamos que cada candidata o candidato sea comparado por competencias y resultados objetivos”, dice el experto de Evaluar.
· Enfoque estratégico de RR. HH.: El equipo deja de invertir hasta el 70 % del tiempo en tareas operativas y se concentra en diseñar planes de desarrollo y retención alineados con la estrategia corporativa.
Es tan sencillo el uso, como pulsar un botón
Las plataformas diseñadas, como las de Evaluar, son fáciles de usar, porque han sido pensadas en que sean utilizadas por reclutadores, directores y gerentes de los departamentos de RR. HH., no por programadores. Aquí ejemplos de lo que se puede hacer con ella en días, tras su implementación y no en meses como ocurre con quienes no implementan estas tecnologías.
· Onboarding guiado con un equipo propio de Customer Success.
· Migración de perfiles y vacantes en formato Excel o API en 48 horas.
· Interfaz intuitiva: Multiposting en +20 portales y hunting en su base de datos con un solo clic, sin entrar a módulos técnicos.
· Retorno de inversión inmediato: El ahorro en horas hombre y reducción de procesos manuales cubre el costo de la suscripción en el primer trimestre.
· Sin infraestructura adicional: Todo está 100 % en la nube, no se necesitan servidores ni licencias extras.
Soluciones de reclutamiento digital: perfiles automáticos y videoentrevistas IA
Las actividades son muchas, pero entre las más importantes y las que permiten ahorro de tiempo e inversión con excelentes resultados probados son las siguientes:
1. Creación automática de perfiles de selección:
· Genera la descripción del puesto o del cargo en segundos.
· Adecúa competencias, requerimientos y el lenguaje según el área de negocio.
2. Multiposting y hunting inteligente:
· Publica la vacante de su empresa en más de 20 portales con un solo clic.
· “Nuestra IA busca en tu base histórica candidatos pasivos y sugiere preselección”, explica Delgado.
3. Precalificación por videoentrevista:
· Analiza respuestas grabadas, identifica fortalezas y áreas de mejora.
· Entrega un ranking de candidatos con indicador de ajuste cultural y técnico.
Estos tres puntos o casos donde interviene la IA y la automatización, les permite a los equipos de Recursos o Talento Humano pasar de gestionar manualmente cientos de currículos a focalizarse en entrevistas de alto valor y decisiones estratégicas, asegura Andrés Delgado, Marketing Manager & Business Intelligence Latam de Evaluar, empresa con presencia en la región y que ha evaluado a más de 9 millones de candidatos para más de 5.000 clientes a nivel de Latinoamérica.
El verdadero costo de no adoptar inteligencia Artificial en RR. HH.
Las empresas deben implementar la Inteligencia Artificial en sus departamentos de Recursos Humanos por varias razones claves que impactan directamente en la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de la organización. Las ventajas son múltiples y vistas incluso en corto tiempo.
Pero qué pasa si una empresa no invierte en automatización y en IA en sus departamentos de Recursos Humanos.
Delgado, experto de Evaluar, lo define así:
· Retraso de al menos 26 días en cerrar vacantes (de 14 vs. 40 días), generando sobrecarga en equipos y pérdida de productividad.
· Decisiones erróneas por falta de datos: Contrataciones inadecuadas que aumentan la rotación y disparan los gastos en rehiring (hasta un 30 % del salario anual).
· Escasez de talento calificado: Pérdida de los mejores candidatos frente a competidores más ágiles.
· Sobrecarga operativa de RR. HH.: Hasta el 70 % del tiempo en tareas administrativas en lugar de diseñar estrategias de retención y desarrollo.
· Riesgo reputacional y de cumplimiento: Procesos manuales que pueden incumplir estándares de diversidad y generar sanciones.
“En definitiva, no invertir en IA no es ahorrar: es resignar competitividad, eficiencia y la capacidad de atraer y retener al mejor talento”, resalta este experto de Evaluar. (I)