Conductores pernoctan hasta tres noches en camiones que trasladan la mercadería que tiene como destino las islas Galápagos y que sale desde el muelle ubicado en el sector de la Pradera, en el sur de Guayaquil.

Este problema, aseguran, se ha agudizado en las últimas semanas, aunque la problemática se registra desde finales de 2024, derivada de problemas logísticos y la capacidad de los buques.

Publicidad

‘No es justo que la población se alimente de lo que sobra, de lo dañado’: alimentos escasean y precios aumentan en Galápagos

Uno de los conductores que llegaron la mañana de este miércoles, 21 de mayo, relató que semana a semana se analiza en la empresa para la que labora cómo será el traslado de la mercadería y cómo será la ‘pelea’ por un espacio dentro de los barcos cargueros.

En su caso puntual, él acude los jueves a las 06:00 con un camión para ‘separar el puesto‘.

Publicidad

Ese día suele dormir en los exteriores del muelle hasta el viernes en la noche o sábado en la mañana, cuando llega un compañero a hacer relevo, es decir, ubicarse en el sitio que separó días antes e ingresar los artículos que se enviarán a las islas.

“Esto ya se ha vuelto cosa de todas las semanas. Se hace fila el jueves para poder embarcar el sábado. Antes no era así; antes no se esperaba tanto o se peleaba por espacios”, relató el conductor.

Empleados de empresas de carga comentaron que algunas firmas registran pérdidas al no poder embarcar toda la mercadería y al pagar más días a un conductor por quedarse esperando.

“Un camión lleno cuesta entre $ 60 y $ 80 el alquiler para movilizar carga, a eso súmele la mercadería que no se coloca y que se regresa, súmele el desembarcar. Las empresas están perdiendo dinero y eso no ven las autoridades”, mencionaron.

Wuiner Andrade, representante de D’ToditoGyq, indicó que hay contenedores que se quedan y que la falta de llegada de dicha mercadería afecta a los clientes de Galápagos.

Según el ciudadano, hay menaje de casa, productos de ferretería e incluso colación escolar que no ha podido ser transportada.

“Hay un problema crítico en el transporte de carga a Galápagos”, señaló.

Andrade mencionó que los inconvenientes no solo se registran en el transporte vía marítima, sino también en la aérea desde hace poco más de tres meses.

“La carga se está quedando hasta quince días dentro de las instalaciones de las aerolíneas y hasta han limitado pesos”, dijo.

Conductores indicaron que el problema en la parte aérea deriva de la falta de espacios en los barcos. Por ello, piden que se ejecuten acciones urgentes para habilitar espacios y que la carga fluya como ha sido siempre.

“Como no hay la capacidad completa, los comerciantes están viendo cualquier huequito para poder enviar a las islas la mercadería por avión”, mencionaron.

Para atender parte de esta problemática, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) determinó la necesidad de una nueva embarcación en la ruta Guayaquil-isla Isabela (Puerto Villamil)-isla Floreana (Puerto Velasco Ibarra)-Guayaquil.

La cartera de Estado indicó que, para la prestación del servicio de transporte marítimo regular hacia Isabela y Floreana, el nuevo buque debe ser de carga general de hasta 500 TRB (tonelaje de registro bruto).

Comerciantes se quejan por problemas que persisten para traslado de cargas a las islas Galápagos

Entre los requerimientos está que cuente con bodegas adecuadas, para carga paletizada y carga refrigerada, además del cumplimiento de requisitos de seguridad marítima, bioseguridad y certificaciones técnicas.

Mientras tanto, el MTOP anunció que se viabilizará la prestación de transporte marítimo hacia la Ruta 3 a una nave que cumpla con las condiciones mínimas de seguridad, capacidad y bioseguridad, a fin de garantizar el abastecimiento de víveres y carga a las islas Isabela y Floreana. (I)