En octubre del año pasado arrancó el Censo de Población y Vivienda 2022 en Ecuador, que debía haberse realizado en el 2020, pero tuvo que ser pospuesto por la pandemia del coronavirus. A pesar de que el proceso censal debía culminar con la entrega de resultados en mayo de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reajustó la fecha a septiembre tras una serie de demoras.
Roberto Castillo, director del INEC, especificó que los primeros resultados se entregarán al país en la tercera semana de septiembre y que actualmente se siguen procesando los datos recolectados por los censistas. Así lo dijo en una entrevista con el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3 FM en Guayaquil), esta mañana.
Publicidad
Según Castillo, las demoras se deben a complejidades logísticas y también sucesos imprevistos.
“En Ecuador necesitábamos a 18.000 censistas y tuvimos un déficit de aproximadamente el 20 %”, detalló el director del INEC. También se refirió a que el estado de excepción anunciado en noviembre para tres provincias del país complicó la movilidad para los censistas.
Publicidad
Pero en enero de 2023 aún faltaba censar a cerca de 6,8 millones de viviendas, de modo que tuvieron que posponer la entrega de resultados y terminar de encuestar a esos habitantes.
Más de 50.000 personas se sumaron al desempleo de mayo a junio en Ecuador
Castillo sugirió que es posible que cerca del 5 % de viviendas no hayan sido censadas.
“El gran desafío son las viviendas con nadie en casa. Eso se conoce como la omisión censal”, explicó el funcionario durante la entrevista radial.
Sin embargo, según Castillo, el acceso a nuevas fuentes y tecnologías de información, como registros de nacimiento y datos satelitales, ayudarán a incluir en las cifras a la población que no pudo ser censada.
“Todos los censos de población tienen estas complejidades logísticas, pero no son de la magnitud que se ha querido posicionar”, dijo el funcionario, quien expresó que la cantidad de críticas al proceso del censo tendría un tinte político.
Pero para asegurar la transparencia, dijo que se creará un comité evaluador independiente del INEC y apolítico, que realizará la evaluación del Censo Ecuador 2022. Este comité tendrá el aval del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la División de Población de la Cepal (Celade).
Este comité lo conformarán trece personas, cuyo requisito es que deben ser expertas en evaluación de censos de población.
“Desde el INEC hacemos una revisión de que tampoco tengan un sesgo político, pues muchos actores políticos y no técnicos han dado su valoración sobre el censo”, manifestó Castillo.
Proyección de datos
Aunque aún están procesándose los resultados, el director del INEC adelantó ciertas tendencias que se conocerán a profundidad en septiembre.
Con los resultados del censo poblacional del 2010, los demógrafos del INEC estimaron que la población en el 2022 iba a ser de aproximadamente 18 millones de personas. Sin embargo, no se conocía aún la cantidad de muertes que iba a causar el coronavirus, la ola de inseguridad o el flujo migratorio.
Por eso, se espera que el censo más reciente refleje menos del número estimado. (I)