Ecuador es reconocido por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (ONUSIDA) como referente regional por su modelo comunitario de prevención del VIH, una estrategia que integra educación, acompañamiento, diagnóstico temprano y acceso a la profilaxis preexposición (PrEP), en articulación entre el Ministerio de Salud Pública y Kimirina. Este enfoque responde a la transformación global de los sistemas de salud, que demanda soluciones sostenibles, centradas en las personas y vinculadas a las necesidades reales de las comunidades.

El modelo incluye un servicio de atención integral, comunitaria e inclusiva, a través de profesionales de salud y promotores comunitarios que brindan estrategias de prevención, con atención a la población y con énfasis en grupos de población clave, además de espacios de charlas educativas y seguimiento continuo a los usuarios que requieren de los servicios. La atención libre de estigma y discriminación lo ha hecho replicable en distintos contextos, fortaleciendo la confianza y eficacia de la respuesta sanitaria.

Publicidad

Adicionalmente, se ha logrado ampliar la cobertura de PrEP, como parte de las estrategias del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el marco de la prevención combinada que incluye la entrega de preservativos y lubricantes a base de agua, realización de la prueba de VIH, otras infecciones de transmisión sexual, hepatitis B y C, con lo cual se fortalece la detección temprana.

Actualmente el país cuenta con 47 establecimientos a escala nacional que brindan el servicio de PrEP. La coordinación del MSP, junto a Kimirina y demás organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, permite garantizar la sostenibilidad, continuidad y capacidad de escalamiento de la prevención combinada en el país.

Publicidad

El Ecuador está más cerca de alcanzar las metas 95-95-95, propuestas por los Estados miembros de Naciones Unidas; el país registró un aumento de aproximadamente el 22 % en tamizajes de VIH entre 2023 y 2024. Por otra parte, 6.265 personas han accedido al servicio de PrEP a septiembre de 2025.

Conforme los datos del MSP, para el cierre de 2024, existían 48.294 personas que viven con VIH y conocen su estado serológico, lo que significa que han sido diagnosticadas. La cobertura con tratamiento antirretroviral (TARV) ha mejorado notablemente, pasando de 75,1 % en 2018 a 88,8 % en 2024; la tendencia de personas con carga viral suprimida es positiva, para 2024 la cifra se ubica en 77,9 %.

En 2024, se destinó $ 17,4 millones para la respuesta al VIH. En el informe de análisis de costo-beneficio de la estrategia PrEP para el VIH (2021) se especifica que cada dólar invertido en PrEP evita alrededor de $ 14,55 en costos médicos y pérdida de productividad.

Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH

El 13 de noviembre, como antesala a la Semana Mundial del Tamizaje, se desarrollará el Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH, en el auditorio de la Biblioteca de la FLACSO, desde las 09:30, donde se expondrá la situación actual del VIH en Ecuador y los esfuerzos para una respuesta efectiva por parte del MSP, Corporación Kimirina, Diálogo Diverso y demás organizaciones a escala nacional.

El evento reunirá a autoridades, especialistas, organizaciones comunitarias y actores de la sociedad civil y se centrará en ejes como: sostenibilidad, innovación y colaboración intersectorial, abordando tanto los avances como los desafíos para la prevención combinada.

Será un espacio para intercambiar experiencias, visibilizar buenas prácticas y reflexionar sobre el rol de las comunidades como protagonistas de la salud pública contemporánea, además del rol imprescindible de la comunicación, desde todos sus actores, con un enfoque inclusivo, libre de estigma y discriminación. (I)