Si bien los presuntos casos de acoso sexual en el transporte público en Quito han bajado, la falta de denuncias se mantiene estática.

Este lunes, el Municipio capitalino presentó los resultados de una encuesta sobre la percepción y victimización de violencia sexual y de género en el transporte metropolitano, incluido el Metro.

Publicidad

Exmédico de unidad educativa en Cuenca irá a juicio por presunto abuso sexual a estudiante de 15 años

Para el transporte de superficie, se encuestó a 1.500 usuarias de la Ecovía, Trolebús, Corredor Sur Oriental y Corredor Central Norte. Fueron mujeres mayores de 18 años que estaban esperando el bus en paradas. El universo de usuarias es de 173.000.

Para Carolina Andrade, secretaria de Seguridad del cabildo quiteño, los resultados son bastante alentadores en comparación con el 2023. Explicó que el año pasado 7 de cada 10 mujeres se sentían inseguras en el transporte, en tanto que en 2024 son 5.

Publicidad

Las principales razones de la percepción de inseguridad son que existen robos, los buses están llenos o hay falta de control o seguridad.

En temas de acoso y abuso, se percibe que hay personas morbosas, que los buses van llenos y que hay falta de control dentro de las unidades y estaciones.

Fiscalía apelará fallo que condenó a odontólogo por violación en Tulcán

La investigación incluyó al Metro de Quito, que está en funcionamiento desde 2023. Foto: Cortesía

Cuatro de cada diez usuarias han sido víctimas de algún tipo de acoso o abuso sexual en el transporte público en 2024; el año pasado fueron seis. Entre los casos están intentos de besos o respiración cercana, miradas persistentes o incómodas, gestos, rozamiento de geniales y comentarios.

El perfil de las víctimas eran mujeres de 18 a 35 años, en tanto que los agresores son hombres adultos de 26 a 64 años.

Para el próximo año, sostuvo, se buscará profundizar en el perfil y las características de los potenciales agresores a fin de tomar medidas más estrictas.

En Babahoyo un individuo fue condenado a 22 años de cárcel por violación

No obstante, las denuncias no han evolucionado. Un 98,29 % no las presentó en 2024; en 2023 fueron 98,49 %.

Las principales razones son que no sabían a dónde ir, no creen en la justicia, no conocen a quienes las agredieron, vergüenza, no creen que es suficientemente grave.

La funcionaria señaló que no hay la confianza para denunciar porque se piensa que no tendrá consecuencias. Recomendó que no haya tolerancia, pues esos hechos no se los debe normalizar.

Andrade expresó que se debe fortalecer la información y la concientización de a dónde pueden ir para dar a conocer lo sucedido.

En Perú se captura a uno de los más buscados por abuso sexual en Pichincha

En el caso del Metro se hicieron unas 600 encuestas a mayores de edad en las quince estaciones. Un 11,22 % de las mujeres del Metro experimentaron acoso y abuso sexual. Un 7,20 % de entre 18 y 35 años fueron víctimas de acoso. Un 7,54 % trabajan y 2,01 % son estudiantes.

Un 9 % han recibido miradas persistentes o incómodas. Un 98,51 % no denunciaron los hechos. Un 48,91 % conocen la estrategia Cero Acoso.

En los próximos meses se incorporarán nuevas unidades para el Trolebús, por lo que Andrade aspira a que el mismo sistema del Metro sea incorporado para que las alertas sean más fáciles, accesibles y directas a través de un intercomunicador. (I)