La Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac) anunció la tarde de este jueves, 23 de octubre, un repliegue estratégico a sus territorios, luego de liderar una marcha pacífica que se inició a las 09:30 en las calles del cantón.
La movilización, realizada pese a la desconvocatoria del paro nacional por parte de la Conaie, culminó con un claro mensaje de continuidad en la resistencia activa.
La dirigencia de la Unorcac, encabezada por Martha Tuquerres, afirmó que la comunidad se convierte ahora en el principal espacio de lucha y dignidad.
Publicidad
Tuquerres comunicó las resoluciones de la base, asegurando que la decisión colectiva es proteger la vida y fortalecer la organización comunitaria, pues las carreteras “no son el único espacio de resistencia”.
Sin embargo, la organización mantendrá una resistencia activa y pacífica mediante asambleas permanentes, control comunitario, brigadas de derechos humanos y defensa legal de los detenidos.
La dirigente de la Unorcac denunció la represión y la criminalización vivida en sus territorios, calificando los operativos militares con “armas de guerra” y la falta de órdenes judiciales como inaceptables.
Publicidad
Tuquerres hizo un recuento del saldo humano, mencionando “personas asesinadas, heridas y detenidas, familias destrozadas” y exigió una investigación independiente.
La organización respalda a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y demanda una sanción inmediata a los responsables materiales y políticos, además de una reparación integral a las familias de las víctimas.
Publicidad
En un homenaje, Tuquerres honró a los “compañeros líderes caídos” en Imbabura durante el paro nacional 2025: Efraín Fuerez, José Guamán y Rosa Patín. Subrayó que ellos “no murieron en vano” y que sus voces “siguen aquí, resonando” en cada asamblea y espacio de decisión comunitaria.
La Unorcac exige la libertad para sus doce detenidos y la desmilitarización inmediata de los territorios indígenas. “Sin estas condiciones mínimas no habrá paz posible en nuestras comunidades”, sentenció la presidenta.
La organización también fijó su postura frente al próximo proceso electoral. Anunciaron su intención de impulsar el voto por el no en la consulta popular propuesta por el Gobierno, argumentando que no creen en herramientas que buscan “silenciarlos” mientras el Gobierno incumple decisiones populares previas, como en los casos Yasuní y Cuenca.
“Decimos no a la consulta mientras persistan la criminalización, la militarización y el irrespeto a los derechos colectivos,” sostuvo Tuquerres.
Publicidad
Sobre la relación con la dirigencia nacional, la Unorcac rechazó categóricamente las decisiones de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, al no pertenecer a su estructura. La líder indígena fue enfática en señalar que las bases han sostenido la resistencia, mientras los “líderes nacionales han estado ausentes”.
Imbabura tendrá IVA del 8 %, según la ministra de Gobierno
Finalmente, la Unorcac hizo un llamado urgente para respetar el valor real de los productos agrícolas, exigiendo que cualquier política económica reconozca el costo de producción en el campo y garantice una retribución digna a los campesinos. “Cotacachi es y seguirá siendo un cantón productivo”, afirmó Tuquerres.
A pesar de los reclamos y la resistencia, la organización decidió colectivamente abrir las vías de su cantón. (I)



















