El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló que para rehabilitar el centro histórico se tiene que ver lo que está pasando en otras ciudades del mundo, que están apostando por distintos conceptos como, por ejemplo, “las supermanzanas de Barcelona (España) y algo de esto lo podríamos replicar”.
Publicidad
Mencionó que se estudia la posibilidad de que la parte baja de la plaza de San Francisco tenga una utilización compartida, para que tenga “una mejor combinación entre el uso de peatón y del automóvil, esto podría suponer una intervención similar a la realizada en la Plaza Grande”.
Publicidad
El edil insistió en que con el Metro de Quito está cambiando el centro. Sobre ello, comentó que la ciudadanía está saliendo a San Francisco y que por ello hay una gran cantidad de gente que accede a esa plaza. “Por lo tanto, estamos hablando de intervenciones de infraestructura, la eliminación de los cables que teníamos sin utilización (…) Quito fue la primera en tener la nomenclatura que teníamos, tenía una tipografía, una rotulación específica y se va a controlar eso”, comentó.
Muñoz indicó que el pasado viernes y sábado se realizaron importantes intervenciones en la calle Chile y La Marín. “Que no se diga que no se ha notificado, tuvimos incluso un cambio de normativa, dos papeletas previas de color amarillo con advertencia antes de proceder con una tercera, que ya supone la retención de mercadería”, dijo.
Como resultado, se detalló que la calle Chile quedó más aligerada, pensando en el peatón, al igual que en La Marín con una mejor respuesta de los comerciantes. El control será en todo el centro histórico y otras áreas priorizadas como paradas del Metro, Amazonas, Naciones Unidas, Nueva Aurora, Calderón y Cotocollao.
El alcalde reiteró que se mantendrán firmes en la autoridad municipal, el apoyo a los comerciantes que tienen permisos, además de brindar alternativas a quienes no los tienen y el apoyo a los agentes de control en el cuidado del espacio público. (I)