Mira, CARCHI
Mira está localizado en el límite interprovincial entre Carchi e Imbabura, a 113 km de Quito, una ciudad pequeña en extensión, pero grande al momento de recibir al turista. Se apresta a cumplir 43 años de vida, en medio de una amplia programación.
Publicidad
En este feriado aspira a receptar a más de 10.000 visitantes, que serán protagonistas de los eventos más importantes que se inician hoy, 11 de agosto, y terminarán el próximo domingo, facilitando el descanso obligatorio, el traslado de turistas nacionales y extranjeros.
El acarreo de la chamiza y achupallas y el toro bomba son programaciones únicas en el Ecuador por su rico contenido cultural e identitario. Es una tradición que viene de muchas generaciones y que muestra el sincretismo de esta tierra, identificada por la amabilidad de su gente y un bello entorno natural y patrimonial.
Publicidad
Estas dos tradiciones son parte infaltable de las fiestas de Mira y la marca que identifica al Balcón de los Andes, como es conocida esta jurisdicción carchense. Este sábado 12 de agosto, desde las primeras horas del alba, caballistas se internarán en las haciendas de la periferia para acopiar la chamiza y trasladarla al estadio de esta urbe a los acordes de una banda de pueblo.
Atuntaqui tendrá amplia oferta de moda, gastronomía y naturaleza para este feriado
Es una suerte de ritual, previo a la lidia del novillo con cuernos encendidos que se programa en la noche. Rayando las 10:00, descienden los jinetes arrastrando abundante corteza vegetal con dirección hacia el escenario deportivo, ubicado en el corazón de la ciudad, donde es adaptada una plaza nocturna de toros.
En el recorrido se unen grupos de jinetes de las fincas vecinas, amantes de las cabalgatas, que con sus mejores caballos y galas le dan ese ambiente festivo a esta tradición que perdura y se ha convertido en un atractivo para el turista nacional y extranjero.
Un pregón complementa este periplo de galope, en el que participan más de medio centenar de delegaciones, que ponen en escena en las calles la belleza de la mujer mireña, el folclore y las costumbres, a través de comparsas, carros alegóricos, bailes y danzas.
La presencia de 100 guitarristas interpretando juntos temas de la región es una de las innovaciones que se han incorporado al acarreo de la chamiza, en una clara demostración de que Mira es la capital musical de Carchi.
Kléver Carrera, del Centro Cultural El Mentidero, sostiene que las “guitarreadas” dan vida a este corso, en el que gestores culturales, dirigentes barriales y comunitarios aprovechan la ocasión para saludar a su pueblo con diferentes manifestaciones artísticas.
La bomba, género musical y baile tradicional de la zona de la negritud carchense e imbabureña, es infaltable en esta movilización multicolor y cultural. Músicos y representantes de varias comunidades bailan cadenciosamente, con trajes de colores vivos, incluso con una botella en la cabeza, al son de instrumentos elaborados en el sector.
Esta movilización cultural que dura más de tres horas le pone sabor a esta suerte de ceremonia que convoca a la gente a incorporarse a esta festividad, previo a la lidia del toro con cuernos encendidos que se programa en la noche, conocida como el novillo de bomba.
Novillo de bomba
El brioso animal que saltará al ruedo en el novillo de bomba es seleccionado de las haciendas vecinas, donde vive alejado del ruido de la ciudad, constituyéndose la corrida nocturna en la primera ocasión que tendrá contacto con la gente.
El grupo El Novillo solo en Mira es el encargado de preparar al cuadrúpedo antes de lanzarlo al ruedo, proceden a atarlo con largas amarras o cuerdas de cuero, que permiten controlarlo, mientras espontáneos le hacen varios lances.
Una hora antes de que se inicie la inusual faena (20:00), este grupo de guías que son parte de la historia mireña acoplan una cornamenta al toro sobre sus astas originales, en las puntas de la cornadura postiza anclan dos bolas de trapo con cebo, que son encendidas cuando empieza la jornada.
Más de 3.000 funcionarios atenderán en el ECU911 durante el feriado del 10 de Agosto
Tres vaqueros de El Novillo solo en Mira someten con cuerdas al cuadrúpedo para evitar que salga del ruedo y ejercer control sobre este, ya que al encenderle los cachos empotrados sale asustado y decidido a cornear o embestir a los voluntarios que buscan lucirse con capotes improvisados.
Estos arreadores, que son herederos de quienes iniciaron décadas atrás esta actividad, controlan a los animales, sincronizadamente sueltan o halan las cuerdas, acercando al toro a los aficionados al toreo o retirándolo cuando hay sensación de peligro o riesgo.
La chamiza y madera que está en una parte de la cancha es encendida, avistando el público una gigante fogata que alcanza los 10 metros de altura, que brinda luminosidad y es parte de esta ceremonia o corrida que vino de España.
En los últimos diez años es evidente la presencia de viajeros de Europa, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica que arriban a esta pequeña ciudad a disfrutar del novillo de bomba o a realizar documentales.
El ambiente en la noche se va encendiendo con la degustación de la bebida emblemática del lugar, el tardón mireño, un licor tradicional elaborado con zumo de naranja, aguardiente puro de caña de azúcar, hierba luisa, almíbar, hoja de naranja, y otros secretos que solo conocen quienes lo fabrican.
Desde hace más de un lustro cuenta con registro sanitario y cumple con todos los requisitos exigidos para su consumo. Tiene varias presentaciones, inclusive es comercializado en estuches en madera con la representación de hermosas figuras.
José Luis Mafla, heredero de la producción, cuenta que envía este néctar a Estados Unidos, España y otros países de Europa, donde residen ecuatorianos que disfrutan del tardón. Tiene un sabor exquisito y es suave al degustarlo, pero después de varias copas surte un efecto inesperado.
La velada terminará con un baile popular amenizado por la banda 24 de Mayo y la orquesta Agua Bella de Colombia. Este sábado se anuncia además una corrida de toros en la plaza local, exhibición de motociclismo y concurso de gallos.
El domingo 12 de agosto, a las 10:00, habrá paseo del chagra y rodeo criollo; a las 16:00, retreta con la participación de bandas municipales, y a las 14:00, el concurso de cometas.
Gastronomía y ruta de los monumentos
Entre los platos a saborear el viajante encuentra por estos días el salado y caldoso hornado pastuso; fritada acompañada de papa, mote y tostado; trucha frita; las inigualables papas y choclos asados; el café de chuspa con paspas, un pan tradicional de este cantón, así como comida nacional e internacional.
Mira se caracteriza por sus hermosos monumentos, muchos levantados por el escultor Daniel Reyes, uno de los artistas locales con una reconocida trayectoria, están cerca al centro poblado y hacen referencia a la religiosidad, costumbres y al ave emblemática del cantón, el cóndor.
El tour de los monumentos se inicia en el mirador del Cóndor, en Bellavista, cerca a Pisquer, donde la escultura de una gigante ave llama la atención de los viajeros, más aún cuando en ocasiones cóndores reales se posan en las alas de la estructura sorprendiendo a los turistas. En el lugar hay un columpio que permite, mientras el visitante se balancea, ver desde el aire varias poblaciones de Imbabura.
En la vía de acceso desde la E35, a la altura de Mascarilla sobresale el monumento de los bueyes, que representa el trabajo y las costumbres de la gente negra de esta comunidad. Las esculturas simbolizan la cosecha, corte y transporte de la caña de azúcar en una carreta halada por los animales.
Más arriba, a la altura de La Portada, otras figuras sorprenden al visitante, que recapitulan los juegos tradicionales. En cambio, en el sector de San Luis, en la parte alta de la ciudad está el mirador de la Virgen de la Caridad, donde una estatua de 21 m representa a la patrona religiosa de este pueblo católico.
Y en el centro del parque central, un monumento del cardenal Pablo Muñoz Vega, religioso oriundo de este cantón, que es parte de la historia nacional, referente de la Iglesia católica y uno de los personajes importantes del pueblo mireño.
Viajando desde la capital por la E35 hay que tomar el desvío de la E187, después del control policial de Tababuela, y dirigirse sobre 10 km desde Mascarilla hacia Mira. La calzada es totalmente asfaltada y tiene doble sentido. (I)