Como un grupo vulnerable serían tratados los estudiantes ecuatorianos que estaban en Ucrania y que decidieron salir de esa nación que fue invadida militarmente por Rusia.
“No podemos exigir a estas personas que tengan un tratamiento exactamente igual que personas que hacen un traslado de universidad (...), este es un caso emergente, es un grupo vulnerable, están huyendo de una guerra (...). Tenemos que dar un plan específico de contingencia para esta situación de vulnerabilidad que están atravesando los estudiantes”, dijo Alejandro Ribadeneira, titular de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), en una entrevista con el medio digital BN Periodismo.
Publicidad
Agregó que se requiere conocer en qué universidad estaban estudiando, qué carreras seguían y en qué nivel o semestre.
Esa información, agregó, permitirá establecer un plan de contingencia micro enfocado a cada caso específico.
Publicidad
Un equipo de esa entidad está recabando esos datos a través de los padres de familia en Cancillería, pero -añadió- con los alumnos ya en Ecuador la información podría ser mucho más precisa.
En el caso de carreras que no haya en Ecuador se analizan opciones. A modo de ejemplo, el funcionario sostuvo que 29 personas estudiaban Ingeniería Aeronáutica en Ucrania y en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) hay una tecnología aeronáutica que podría ser una opción.
Nancy Oña, madre de Ariel Ayo, comentó que su hijo aprobó hace ocho días el primer semestre del idioma y esta semana ya tenía las materias de acuerdo con su carrera. Indicó que se fue para formarse como piloto comercial e ingeniero en aviación y que la meta era sacar una maestría.
“Y ahora tenemos que esperar para conversar cómo se encuentra y la decisión que tome le apoyaremos”, indicó Oña.
Ánderson Lamiña, de 20 años, hijo de Ximena Gallardo, quería ser piloto comercial. Ella sostuvo que al no existir esa carrera tendría que escoger otra en Ecuador, aunque agregó que había un poco de tristeza porque se frustraron los sueños de él.
Acerca de que algunas personas deberían rendir la prueba Transformar para optar por la educación superior, Ribadeneira indicó que solamente será para aquellos que estaban cursando el primer semestre sin haberlo culminado.
Sobre quienes hayan cursado Medicina, Ribadeneira comentó que esperan tener la data final. En una primera lista había información de que 34 personas seguían esa carrera con datos completos y 26 alumnos con información incompleta.
De todas maneras, el funcionario indicó que se conversó con el Ministerio de Salud Pública para que una vez que terminen esa carrera irán a la rural y se podría otorgar una beca para que se especialicen.
La Senescyt es una de las tres entidades del Gobierno que adoptan mecanismos para apoyar a los estudiantes ecuatorianos que decidieron salir de Ucrania; la otras dos son la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El canciller Juan Carlos Holguín sostuvo que se trabaja con esas dependencias para asegurar que sigan acá sus estudios, además que habrá acciones afirmativas protegiendo la vulnerabilidad de personas que salen de una guerra.
La Secretaría de Derechos Humanos indicó en su cuenta de Twitter que junto con Cancillería se coordinan acciones para la llegada del vuelo humanitario, aunque sin entrar en mayores detalles.
Con respecto a acciones afirmativas, el numeral 2 del artículo 11 de la Constitución establece que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
Desde el MIES no se ha dado a conocer cuál sería el respaldo para los alumnos o para sus familias. (I).