Una nueva variedad de banano resistente al Fusarium raza 4 se estaría investigando en Centroamérica a través de un cruce natural de variedades cavendish.
Así lo confirmó la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), al medio El País de Honduras. En ese país, así como en Ecuador, el cavendish constituye el 99% de todo el banano exportable y fue introducido en los años 60 para sustituir al “mínimo”, o Gros Michel, variedad susceptible al Mal de Panamá raza 1.
Publicidad
El Fusarium raza 4 es un hongo altamente agresivo y contagioso que afecta a las plantaciones de banano. En La Guajira, zona en donde se detectó en Colombia en agosto del 2019, la plaga afectó a unas 190 hectáreas, de las 50.000 sembradas. El hongo no ha sido detectado en ningún otro país de la región.
Colombia confirma presencia de hongo Fusarium R4T que afecta al banano
En tanto, la FHIA ya ha desarrollado variedades resistentes al raza 4, según el medio hondureño, pero esos frutos no tienen las características que requiere la industria de exportación.
Publicidad
Por ello hace algunos años inició un proyecto para encontrar una nueva variedad resistente al raza 4 con calidad de exportación, señaló Roberto Tejada, gerente de Comunicaciones de la FHIA, quien indicó al medio extranjero que se realiza bajo el patrocinio de una empresa de Guatemala, una australiana y Dole, quienes invierten aproximadamente un millón de dólares anuales.
Tejada explicó que el procedimiento es de mejoramiento genético natural, los investigadores toman polen de una planta y lo introducen en otra, haciendo que las mejores características de cada una se junten en una nueva, más fuerte y resistente.
Por su parte, Adolfo Martínez, director general de la FHIA, dijo que el procedimiento para certificar que la nueva variedad es exitosa lleva un protocolo de entre cuatro y cinco años, en que aseguró que están muy avanzados y en la última fase del protocolo, que corresponde a que la planta sea llevada a un campo donde exista la enfermedad, se la siembra y se espera al menos dos años más para ver si es realmente resistente.
“Las plantas ya están en el campo y vamos a ver ahora qué pasa, estamos esperando, pero el proceso va bastante avanzado”, señaló el director general de la FHIA.
Explicó que si al final del proceso se confirma el éxito de la nueva variedad el impacto será a nivel mundial, porque literalmente estaría salvando a la industria.
Mientras en Ecuador, como parte del desarrollo de variedades resistentes el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) presentó un proyecto para ser financiado por la Agencia de Energía Anatómica en Viena; no obstante, se trata de un proyecto costoso y que tardará al menos ocho años, indicó Raúl Jaramillo, director de Investigaciones del Iniap.
Ecuador se mantiene sin Fusarium raza 4 y evaluará una variedad de banano resistente, el formosana
Sin embargo, paralelamente se evalúan otras posibilidades, por lo que el Iniap firmaría un convenio con una institución del extranjero para evaluar materiales resistentes, el banano formosana.
La variedad formosana o 218 es originaria de Taiwán y ya está siendo usada en Filipinas y países de Centroamérica como Honduras y Costa Rica, según expertos. (I)