¿Cuánto va gastando en las compras navideñas? Recién empieza diciembre y muchos ya están endeudados porque aprovecharon los descuentos del Black Friday que bajaron los precios, como la cama y colchón que compró Antonio para su hijo -de $ 980 le quedó en $ 570- o el celular plegable que Ivette se compró porque cuando lo cotizó costaba $ 1.400 y el domingo pasado alcanzó el último en $ 880.
Esas compras las hicieron con tarjeta de crédito que por temporada navideña ofrece dos meses de gracia para pagar hasta en 18 meses. Ivette no quiso endeudarse a tan largo plazo y por eso difirió su teléfono en tres meses, pero a corto plazo no le dieron los meses de gracia, así que ella empezará a pagar esa deuda este mes de diciembre.
Publicidad
¿Por qué hay dificultades para ahorrar en Ecuador?
Aunque en esta época circula más dinero en la economía por el pago del décimo tercer sueldo o bonos, los gastos en estos meses también se vuelven exorbitantes y se termina gastando mucho más de lo que se tiene y así se comienza el año con deudas. De ahí la importancia de cuidar el dinero y evitar caer en compras impulsivas o de último momento. La advertencia se dio a quienes participaron de la charla Manejo de mis finanzas en diciembre que organizó Banco Pichincha esta semana.
Ahí se dieron recomendaciones para esta época:
Publicidad
- Evitar las compras compulsivas.
- No dejarse atrapar por los meses sin intereses. Estar consciente de que las compras a crédito son eso, un crédito y que se paga intereses. Son del 15 % o 16 % anual.
- Tener clara capacidad de pago mensual.
Para eso se debe tener en cuenta la regla del 50-30-20. Estos son los porcentajes para distribuir el sueldo: 50 % en gastos fijos que son todos los elementales y vitales, 30 % para gustos y 20 % para el ahorro.
De esas tres categorías ¿dónde se ubican las compras de tarjeta de crédito? Pues ese rubro cabría en el 30 % de gastos prescindibles. Si compro algo que empezaré a pagar en febrero se debe estar consciente que desde ese mes el sueldo ya no será completo porque debe destinar un monto a pagar esa deuda, y si son varias compras pues se debe sumar todo.
Por ejemplo, Mariana compró en octubre un juego de sala y uno de comedor a 18 meses y con dos de gracia, y en noviembre un juego de dormitorio también a 18 meses con dos de gracia. Ahora no compra más porque su 2024 empezará con nuevas deudas: su compra de octubre le saldrá en el estado de cuenta de diciembre de su tarjeta para pagar $ 200 mensuales desde enero del 2024 hasta junio del 2025 y en febrero a esa cuota se sumarán $ 60 de su otra compra que pagará hasta julio del 2025. Así ya no contará con $ 260 de su sueldo por año y medio, y a eso deberá seguir sumando los pagos fijos que hace de sus tarjetas de crédito como supermercado, Netflix y seguros.
Todos esos gastos deben constar en un presupuesto, que es una de las pautas sobre cómo cuidar el dinero en esta época. Además de recortar los gastos hormiga (café, golosinas) y tener cuidado con el uso de las tarjetas de crédito. Cuando son compras grandes se pueden diferir, pero no las de supermercado porque ese consumo es semanal o mensual y se irá acumulando y nunca se termina de pagar esa deuda, es otra de las advertencias clave de los programas de educación financiera.
Aunque la morosidad en el crédito de consumo alcanzó 5,28 % a octubre de 2023, un incremento anual de 2,2 % frente al mismo mes del 2022 -a nivel general la morosidad en los bancos alcanza el 3,55 % (un incremento de 1,29 %)- no se pueden comparar los periodos.
Esto porque en 2020 por la pandemia se dio más plazo para que las deudas pasen al estatus de vencidas, eso estuvo vigente hasta diciembre del 2022, “por lo cual el indicador de morosidad tuvo una mayor holgura”. Desde el 2023 las cuotas de los créditos que no se pagan oportunamente, dentro de su fecha máxima de pago, son trasladadas a cartera vencida a partir del día 31, a excepción de los créditos de vivienda que se mantiene a partir del día 60, explica la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
“Este cambio hizo que la morosidad tenga un leve incremento esperado por el cambio contable. Sin embargo, este cambio impide comparar la morosidad entre periodos, dado que se miden de formas distintas”, agrega.
Sin embargo, de manera general, considera que el historial de crédito de los ecuatorianos ha mejorado: se muestra una recuperación en la participación de ecuatorianos que cumplen puntualmente con sus obligaciones. A septiembre de 2023, los clientes con la mejor calificación de crédito, es decir, que tienen un puntaje entre 689 y 999 puntos, alcanzaron los 71,38 %, a septiembre de 2022 ese porcentaje llegó a 65,36 %. (I)