Los ríos Collay y Paute ya no se ven tan secos cuando se unen para ir directo a Mazar, la central hidroeléctrica que se considera la más importante del Ecuador y que ha ido recuperando su nivel de agua en los últimos días, tras las lluvias registradas en varios sectores del Azuay y porque la mayor parte del tiempo ha estado en pausa para cuidar su embalse.
Este domingo, 8 de diciembre, la cota de Mazar se ubica en 2.113,39 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).
Publicidad
La cota de esta central llegó al umbral de riesgo hace un mes: el 9 de noviembre del 2024 bajó a 2.110,88 m s. n. m. y volvió a 2.111 m s. n. m. en unas horas, pero del 14 al 18 de noviembre la cota descendió otra vez y durante esos cinco días bordeó los 2.110 m s. n. m. El exministro de Energía y Minas Antonio Goncalves había indicado cuando estuvo en el cargo que cuando la cota de Mazar llega a 2.110 m s. n. m. se pierde el control, “se pueden cerrar las dos turbinas, y a partir de ese momento dependemos exclusivamente de lo que llueva”. Ahora el Gobierno maneja la cota mínima oficial, que es de 2.098 m s. n. m.
En abril pasado, cuando también hubo un periodo de apagones en el país, la primera unidad de Mazar se paró cuando la cota estaba en 2.108 m s. n. m. y la segunda unidad se perdió en cotas menores.
Publicidad
Mazar pudo entrar en pausa para recuperar su embalse luego que Colombia reanudó la venta de electricidad a Ecuador. Desde el 17 de noviembre, el país vecino envía en promedio entre 420 MW y 430 MW, según el Ministerio de Energía.
Mientras que la otra gran hidroeléctrica del país, Coca Codo Sinclair, reportó el sábado una producción de energía de hasta 826 megavatios, 180 MW más que el día anterior, en que llegó en ciertas horas a generar 643 MW, de acuerdo con los datos registrados por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). (I)