El presidente Daniel Noboa defendió el manejo económico de su Gobierno y aseguró que las medidas adoptadas lograrán dar liquidez y reducir el déficit fiscal entre $ 2.000 millones y $ 2.800 millones, cuando antes la proyección era que la brecha entre gastos e ingresos sea de aproximadamente $ 10.000 millones para 2024.
“¿Qué es lo que hemos logrado? Hemos logrado refinanciar nuestra deuda, hemos logrado mayores fuentes de financiamiento y también vamos a trabajar en diferentes concesiones que nos den liquidez y que reduzcan ese déficit a un déficit que esté entre 2.000 y 2.800 millones de dólares. ¿Cómo recibimos el país? Lo recibimos con un déficit proyectado de 10.000 millones de dólares. Entonces, toca ir corrigiendo, cambiar el comportamiento, la recaudación, enfocar los beneficios que se den a empresas cruzadas con el empleo nuevo”, dijo el mandatario, este lunes 23 de diciembre, en una entrevista con Radio Democracia.
Publicidad
De esa manera, el presidente refutó un análisis del Observatorio de la Política Fiscal, el cual proyecta que el déficit fiscal cerraría en $ 3.826 millones este año.
“Yo le cuento la parte que ese observatorio no quiso decir”, increpó Noboa y afirmó que la economía del país es “más sólida”. “Logramos salvar al dolarización”, sentenció.
Publicidad
Apuntaló su afirmación en el aumento de las reservas internacionales, de $ 4.400 millones a $ 8.625 millones. Aseguró que hay “récord” de ventas y de depósitos; lo último con más de $ 51.000 millones en la banca, dijo.
No obstante, atribuyó que los depósitos han crecido porque las personas no están comprando bienes de larga duración debido a la expectativa que hay por las elecciones presidenciales de febrero del próximo año.
“¿Qué es lo que ha pasado? Que es un comportamiento también natural. La gente no compra bienes de larga duración, ni se mete en una hipoteca meses antes de una elección de presidente. Por eso es que se ve también que el dinero está en los bancos. No es que no hay dinero, hay 51.300 millones de dólares en la banca”, observó.
El presidente reiteró que su Gobierno ha conseguido “enderezar el barco” y “evitar un colapso total de la economía”. De cara al 2025 anunció que se contará con más recursos para destinar a la inversión pública, que habrá seguridad y que se impulsarán “concesiones importantes” que generarán ingresos al Estado.
Entre las concesiones para atraer inversión extranjera mencionó negociaciones para gas, como el campo Amistad, así como en el sector petrolero.
“Incontenible crecimiento del déficit fiscal”, sostiene el Observatorio
El informe del Observatorio de la Política Fiscal, publicado el 2 de diciembre y elaborado por el economista Jaime Carrera, concluye que “las cuentas del presupuesto entre enero y noviembre de 2024 reflejan el incontenible crecimiento del déficit fiscal”.
El Observatorio se sustenta en varios elementos. Por un lado, señala que hasta noviembre los ingresos totales, no los reportados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), “no alcanzaron a cubrir los gastos totales a pesar de los cuantiosos ingresos adicionales”.
Si bien hasta noviembre se reportaron $ 5.010 millones, por impuesto a la renta, que ingresaron a las cuentas del Tesoro, ese monto se reduce de manera importante al deducir las autorretenciones y la remisión tributaria. Lo que no ayuda a cubrir los gastos, que casi en su totalidad son corrientes. Además, “la inversión pública fue mínima”.
Esto da como resultado, dice el Observatorio, un déficit fiscal de $ 2.161 millones; pero la cifra aumentará a $ 3.826 millones en diciembre, porque se deben añadir $ 100 millones no registrados como gasto de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y $ 1.565 millones por concepto de las autorretenciones del impuesto a la renta, “que deben registrarse como fuente de financiamiento”.
FMI aprobó segundo desembolso por $ 500 millones para Ecuador
Por otro lado, Carrera apunta en el informe que hasta noviembre las cuentas por pagar del presupuesto fiscal suman $ 4.423 millones, incluyendo las de años anteriores. Además, los préstamos con multilaterales registraron $ 4.264 millones.
“Para cubrir el déficit, pagar las amortizaciones de la deuda y otras cuentas por pagar, el Estado debe contraer nuevos créditos, renovar los vencimientos de amortizaciones y acumular otras cuentas por pagar”, resume el informe.
Concluye que resultará complicado alcanzar la sostenibilidad fiscal, tener crecimiento económico, generar empleo y reducir la pobreza, si continúa “la ciega persistencia de financiar elevados déficits con nuevas deudas para cubrir un gasto corriente desproporcionado y mínimos espacios para la inversión”.
Situación energética
Durante la entrevista, el mandatario también se refirió a la situación energética. Aseguró que se han recuperado 509,4 megavatios (MW) por el mantenimiento en las centrales termoeléctricas y 187,3 MW de centrales hidroeléctricas.
Responsabilizó a anteriores gobiernos por no realizar los trabajos necesarios en las plantas generadoras. Dijo que antes no se sentía tanto la gravedad de la situación, por la falta de mantenimiento del parque termoeléctrico, porque no se había presentado una sequía tan severa como la que se experimentó en 2024.
Adicionalmente a la intervención de las centrales, Noboa recordó que el Gobierno alquiló dos barcazas a la empresa turca Karpowership, que en conjunto generarán 200 MW, y anunció que se contratará una tercera barcaza.
También destacó la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón. Y mencionó que “ha sido muy duro romper las mafias de CNEL, Celec, Petroecuador”, con lo cual se emprenderán proyectos para generación de energía con base de gas natural. Que el próximo año se añadirán alrededor de 70 MW de energía solar y se promoverá la energía geotérmica. (I)