Ecuador está en riesgo de tener cortes de energía en un periodo de seis meses, es decir de ahora hasta marzo del 2025.

El Operador Nacional de Electricidad -Cenace- alertó de ese escenario en agosto pasado, y eso se incluyó en un informe sobre la declaratoria de emergencia en la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) que sirve para adquirir la energía emergente.

Publicidad

El país atraviesa una sequía y “para escenarios secos, con las centrales de generación existentes sumadas con las plantas proyectadas a incorporar y con las máximas importaciones de electricidad, no es posible garantizar el abastecimiento de energía eléctrica en el sistema nacional interconectado y se presenta riesgo de cortes del servicio de energía eléctrica, durante el periodo octubre de 2024 a marzo de 2025″.

Así consta en el Informe Técnico Económico de Declaratoria de Emergencia de Celec realizado este mes de septiembre.

Publicidad

Para ese periodo de seis meses agrega que “serían necesarias las importaciones de electricidad hasta la máxima disponibilidad posible, para el abastecimiento de electricidad en el país. Por consiguiente, se debería prever los recursos económicos para atender ese escenario probable y considerando que los análisis de Cenace determinan un alto riesgo de déficit bajo un escenario de operación autónoma del sistema en el actual estiaje, si no se cuenta oportunamente con la generación termoeléctrica adicional y otras acciones recomendadas en el plan”.

Esta fue una de las conclusiones alarmantes de los análisis energéticos y eléctricos desarrollados para obtener el Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado (SNI) del periodo julio 2024 a junio 2026, que mediante Oficio Nro. CENACE-CENACE-2024-0974-O de 20 de agosto de 2024, se difundió a los participantes y autoridades del sector eléctrico.

Ahí también se ratifica que el sistema requiere la incorporación total e inmediata de 1.080 megavatios (MW) en generadores que aporten con energía firme.

“Esta generación adicional no solo reducirá el riesgo de déficit de potencia y energía en escenarios secos, sino que también contribuirá para que el sistema eléctrico tenga condiciones operativas adecuadas que permitan ejecutar los mantenimientos programados de generación y transmisión; así como, permitirá incrementar las reservas de potencia, para afrontar salidas de grandes bloques de generación entre los cuales se considera la salida de la central Coca Codo Sinclair debido a altos niveles de sedimentos en el río”.

En los dos últimos años, entre septiembre de 2023 y julio de 2024 se han presentado caudales promedios mensuales en Mazar que constituyen los nuevos valores mínimos históricos en septiembre 2023, octubre 2023 y julio 2024 de un registro histórico disponible de 60 años. Adicionalmente, en el último año se han presentado promedios mensuales que se encuentran entre los percentiles más bajos, se agrega en el informe. (I)