A las 19:50, tras casi tres horas desde el cierre de las urnas este domingo 16 de noviembre, y de culminar con el proceso de escrutinio de los votos de las personas privadas de la libertad (PPL) y de los beneficiarios del Voto en Casa, el presidente de la Delegación Provincial Electoral del Guayas, Daniel Veintimilla, realizó un reporte de cómo va el escrutinio de los votos de la provincia.

Veintimilla señaló que hasta ese momento se habían procesado el 34 % de las actas y estimó que el proceso culminaría el lunes 17 de noviembre.

Publicidad

Conteo empezó en CNE con los 1.500 votos de las personas que sufragaron antes

Indicó que de ese 34 % de actas procesadas, las que tenían novedades no llegaban al 12 %. Aunque aclaró: “No se trata de que el acta no esté validada. Se trata, por ejemplo, de que no ha firmado uno de los vocales, de que no está uno de los sobres, pero para eso necesitamos contar con el kit electoral”.

Cerca de las 19:30 empezaron a llegar los primeros paquetes electorales del total de 9.529 provenientes de toda la provincia del Guayas. Y continuarán llegando en el transcurso de la noche de este domingo y la madrugada del lunes y permanecerán en las bodegas de la Delegación hasta que la junta termine la sesión de escrutinio.

Publicidad

Personal del CNE recordó que estos paquetes ya vienen contados desde los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y en la Delegación solo se recuenta si hay inconsistencias en las actas de las juntas receptoras del voto.

¿Qué son los CDA?

A estos Centros de Digitalización de Actas llegan las actas desde las diferentes JRV de la provincia.

Estas instancias son espacios físicos en donde están funcionarios contratados para que digitalicen la información que conste en las actas de escrutinio enviadas por las juntas receptoras del voto y con ello iniciar el procesamiento de los resultados.

Dónde ver los resultados de la consulta popular de 2025 en Ecuador

Para estos comicios, el CNE implementó a nivel nacional 4.364 recintos electorales, que son en su mayoría centros educativos, de los que en 1.726 funcionan los CDA.

En Guayas, Veintimilla señaló que operan alrededor de 450 CDA y que el material de los recintos que no tienen CDA deben ser llevados por sus coordinadores directamente a la delegación provincial para ser ingresados en el centro de procesamiento de datos.

¿Cuál es el proceso en los CDA?

Las actas de escrutinio generadas en las juntas receptoras del voto llegan hasta los CDA para ser escaneadas en un ‘kit técnico electoral’, que es una computadora y un escáner que están configurados únicamente para este procedimiento.

Luego de escanear las actas, la información se transmite mediante un enlace encriptado hacia el Centro de Datos, en donde se inserta una firma digital y seguridad con blockchain para garantizar la inmutabilidad de las actas.

Desde este Centro de Datos se reparten las actas escaneadas a los 24 centros de procesamiento electoral (CPE) ubicados en las provincias, en donde están operadores (humanos) que validan y transcriben los datos y transforman las imágenes de votos en actas. Esto, como un paso de verificación y validación.

Cómo ver en el celular los resultados del referéndum y consulta popular de 2025

Finalmente, todas las actas de escrutinio ingresan a un repositorio, que es la nube digital de Azure desde la cual los representantes de las organizaciones políticas y otros interesados pueden descargarlas para contrastar o presentar reclamos ante posibles inconsistencias.

Para facilitar el acceso a estos documentos, la nube de Azure permitirá “descargar de forma masiva toda la información”, en comparación con procesos electorales anteriores, en que las actas se descargaban solo desde la página web del Consejo y una por una. (I)