La región amazónica es una zona vulnerable ante los efectos del COVID-19 por la falta de hospitales de tercer nivel, las dificultades de acceso a medicinas y movilidad, entre otros factores.

A esto se suma la escasa información estadística desagregada por nacionalidades del impacto de esta enfermedad, según Andrés Tapia, responsable del área de Comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Confeniae).

"En vista de que no se contaban con datos desagregados por nacionalidades y territorios se elaboró la plataforma. Para así poder determinar el impacto de la pandemia de la manera más real y esto nos permite tomar decisiones para priorizar las zonas, para buscar el apoyo para estos territorios", explica Tapia.

Publicidad

Ademas Confeniae pone en línea la plataforma interactiva de Monitoreo de COVID-19 en Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Esta herramienta ha sido desarrollada en colaboración con @amazonwatch @AldeaFundacion @USFQ_Ecuador

Según la información del Ministerio de Salud Pública (MSP), a nivel nacional se han registrado 69570 casos confirmados de COVID-19; y, en en las seis provincias del Oriente, se han contabilizado 5632 casos, con corte de las 08:00 de este martes 14 de julio.

No obstante, en el informe no consta el detalle de afectación por cada pueblo ancestral amazónico, como sí se detalla en la plataforma de la Confeniae, en la que se especifica que en esas jurisdicciones hay 1435 casos positivos y 25 defunciones, entre las 10 nacionalidades.

Por ejemplo, el pueblo Kichwa registra 699 contagios y 19 fallecimientos.

Publicidad

La plataforma digital fue elaborada por Amazon Watch (AW) en conjunto con Fundación Aldea y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Carlos Mazabanda, coordinador de la ong AW en Ecuador, explica que la Confeniae recoge la información de las instituciones académicas y estatal que realizan las pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno): Universidad de Las Américas (UDLA), Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el MSP.

Publicidad

"Con esos datos hemos diseñado una sencilla base de datos con las variables que se ven en la herramienta. A la par, se necesita crear en un software, un sistema para realizar mapas, y hemos puesto las provincias, los datos de las nacionalidades. Cuando se configura el dashboard (tablero o representación gráfica) se elige cómo se quiere visualizar, como en Excel, pero lo interesante de esto es que se lo tiene en un solo lugar, conectado a un mapa, que ayuda a hacer filtraciones de los datos en función de la información cartográfica", detalla Mazabanda.

Andrés Tapia, de la Confeniae, señala que cuando se detectan casos del virus SARS-CoV-2, que desencadena una neumonía, "se siguen los protocolos establecidos en la cartilla para prevenir el coronavirus en territorios indígenas, que elaboró el movimiento indígena con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud".

"La atención del gobierno ha sido muy poca y tardía. Hemos sentido un abandono total. Hemos coordinado con médicos rurales en territorio. Como tal, un plan de atención prioritaria para las nacionalidades, pues prácticamente no existe. Por eso hemos recurrido a nuestros propios mecanismos de autogestión".

More than 90 days have passed and the victims of the #SOSDerrameAmazonia in Ecuador face serious health concerns from the oil contamination. Last week, Indigenous communities marched towards @OrellanaCJ to demand Reparation, Remediation, and Non-Repetition #MeasuresCautelaresYa pic.twitter.com/GZlZfWaakm

Decenas de comunidades indígenas que atraviesan serios problemas a causa del COVID-19 también han soportado otro tipo de escenarios, como crecidas de ríos y derrames de petróleo.

Publicidad

Por su lado, el MSP informa en sus redes sociales que realiza visitas a comunidades. Esta cartera de Estado asegura que en esos recorridos por provincias amazónicas se imparten charlas de prevención sobre el COVID-19.

#Pastaza Brigada médica odontológica del Centro de Salud Pitacocha , acudió a la comunidad Pambayacu, donde se realiza atención a pacientes vulnerables y prioritarios. Además se brindó información sobre la importancia de las medidas de prevención del #Covid_19. pic.twitter.com/JWT2ahYXxS

Carlos Mazabanda cree que el avance del COVID-19 en la zona oriental del país se produjo por varios factores.

"La falta de información oportuna y culturalmente adecuada para que las poblaciones puedan conocer cómo actuar, qué hacer con respecto a este virus, con un enfoque cultural adecuado. Yo no los he visto. Las organizaciones indígenas crearon estos materiales y los entregaron, como cartillas. Otra situación es que las poblaciones indígenas están en constante movilidad porque necesitan abastecerse de víveres, específicamente sal, artículos de aseo", comentó el vocero de Amazon Watch, quien añadió que también hay un riesgo cuando personal de actividades petroleras, mineras, de caza y tala de árboles se adentran en los bosques, porque podría ser portador de la enfermedad. (I)