El nuevo gobierno argentino promulgó el lunes un paquete de medidas económicas e impositivas de emergencia que busca poner en marcha un país que recibió en "virtual default" y que está inmerso en una crisis parecida a la de 2001, según el presidente Alberto Fernández.

Si bien se demoró la promulgación del texto de la llamada 'megaley', finalmente la Ley de Emergencia Económica está vigente. Con ella se implementa el denominado 'dólar solidario' junto a los otros cambios que propuso el Gobierno de Alberto Fernández en la llamada ley de Emergencia Económica.

La "megaley" implica el alza de impuestos a los sectores altos y medios, beneficios sociales para los sectores más carenciados. Por ejemplo, ahora comprar un dólar en el mercado oficial costará un 30% más que el viernes. El precio de venta en el Banco Nación es de 81,90 pesos y en los bancos privados y casas de cambio se ubicará entre ese precio y 85,80 pesos. Esta situación es complicada en la nación sudamericana, un país acostumbrado a ahorrar en la moneda estadounidense para cubrirse de las devaluaciones del peso y de la inflación.

Publicidad

También contempla aumento a los gravámenes a las exportaciones agrícolas, con un máximo 33% para la soja, el principal producto de exportación.

La medida puso en alerta al poderoso sector agrario, el único que creció en el último año. Sus dirigentes fueron recibidos el lunes por Fernández quien se comprometió a analizar sus pedidos.

"Argentina se quedó sin dólares. Se le fugaron 100.000 millones de dólares a Macri. Argentina necesita que vuelvan a entrar dólares", explicó Fernández.

Publicidad

Claves para entender la crisis argentina

1. Inflación

Argentina es de los pocos países emergentes y en desarrollo que no ha logrado domar la inflación. Mientras para todo el grupo el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un promedio de 4,7% al cierre de 2019, la previsión para Argentina es de 57,3%, de las más altas del mundo. De enero a noviembre acumula 48,3%.

En 2018, Argentina había registrado una inflación de 47,6%, profundizando una tendencia que se inició con la crisis de 2001, al salir Argentina de la paridad cambiaria con el dólar vigente por 11 años.

Publicidad

Una fuerte depreciación de la moneda (38% desde enero) y un comportamiento inercial influyen en el alto índice de precios, así como el aumento de los costos dolarizados.

Fernández impulsa el congelamiento de las tarifas de servicios públicos por 180 días luego de que aumentaran en casi 1.000% durante el gobierno anterior, que revirtió el precio bajo y subsidiado durante los años del kirchnerismo (2003-2015).

2. Recesión

El país está en recesión desde el segundo trimestre de 2018, con caída del PIB de 2,5% en 2018. El FMI calcula que la baja en 2019 será de 3,1% y en 2020 de 1,3%. La economía acumula 17 meses consecutivos de baja.

El nuevo gobierno pretende poner en marcha la economía, alentando el consumo y con devolución de impuestos a las pequeñas y medianas empresas, un sector importante para frenar la caída del empleo. El desempleo alcanza casi 10%.

Publicidad

3. Pobreza

El aumento de la pobreza que afecta a 40% de los 44 millones de argentinos es uno de los temas que más preocupa. Este año, el Congreso aprobó una ley de emergencia alimentaria para destinar más recursos a los planes sociales.

Fernández lanzó un plan para unir al Estado con las empresas y las organizaciones de la economía popular en un Consejo federal "contra el hambre" y se entregan tarjetas con montos para gastar en alimentos.

4. Déficit

Con un severo plan de austeridad de Macri, Argentina pudo bajar el déficit fiscal primario de casi 7% del PIB en 2015 a un estimado de 0,9% este año.

A cambio, el FMI le concedió en mayo de 2018 un préstamo por unos 57.000 millones de dólares a tres años, de los cuales ha desembolsado 44.000 millones. Fernández desistió de pedir el monto restante.

5. Deuda

La deuda asciende a 335.000 millones de dólares; incluyendo lo desembolsado por el FMI. Al asumir Macri en 2015, la deuda representaba 52,6% del PIB, actualmente alcanza del 93,3%, según la proyección del FMI.

Fernández reiteró que Argentina está en "virtual default", desde que el gobierno de Macri había planteado en septiembre pasado un reperfilamiento para postergar los vencimientos.

El presidente ha manifestado su intención de pagar las deudas pero en la medida en que la economía pueda crecer y generar dólares. "Para poder pagar hay que tener capacidad de pago y para eso hay que crecer", dicen en el Gobierno.

El viernes, Argentina postergó unilateralmente hasta agosto el pago de unos 9.000 millones de dólares de vencimientos en dólares. Eso le costó una degradación de su deuda por parte de las calificadoras Fitch y S&P, tras considerarlo en default selectivo. (I)