Esmeralda Arosemena de Troitiño, actual presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), habla de la situación de estos derechos en una región con desigualdades y cuya población ha salido a las calles a reclamar. Considera que el organismo debe convertirse en ‘facilitador’ y agrega que el ser electos o designados como autoridades del Estado implica una responsabilidad y esta debe ser asumida “con todas sus consecuencias”. Ofreció un espacio antes de iniciar con el último día de audiencias públicas del periodo 174 de sesiones, realizado en Quito, esta semana.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos en la región?

Para la CIDH es una gran preocupación. El gran desafío que tenemos hoy es cómo vamos a enfrentar la situación de los derechos humanos en el continente cuando hay un movimiento, una realidad que se plasma en las calles, el descontento ciudadano. La gente puede estar diciendo hoy ¡basta!, no es posible que nuestros gobiernos no cumplan lo que las leyes dicen para garantizar a toda la población la satisfacción de sus derechos básicos.

Publicidad

Hablamos de derechos económicos y sociales. ¿Ve que en la región no se cumple con esto?

La prueba es que somos la región más desigual del mundo, con mayor inequidad en la distribución de los bienes, un porcentaje de la población mínimo tiene el 80 % de la riqueza del país. ¿Eso qué es?

En esas condiciones, ¿cómo manejar ese desafío para garantizar los DD. HH.?

Publicidad

La Comisión tiene la propuesta de estar allí presente, de demandar el diálogo... a veces, es tal la confrontación de posiciones que un tercero... tampoco le quiero llamar mediador.

¿Facilitador?

Publicidad

Un facilitador que convoque a ese diálogo.

¿La CIDH puede serlo?

Bueno, es nuestra responsabilidad.

Pero esto no exime de que se investigue si hubo o no violaciones a los DD. HH.

Publicidad

Sin duda, de todas las partes. Cuando estas demandas sociales se desbordan porque hay otros grupos... Todo el mundo entra y lanza la caña para ver qué saca y con eso puede haber mucha violencia, maldad, destrucción y eso hay que investigarlo, sin duda.

Hay casos de violación de DD. HH. en Chile con el gobierno de Sebastián Piñera, en Nicaragua con el gobierno de Daniel Ortega. La violación a DD. HH. no tiene tendencia ideológica...

Exactamente, el tema de los DD. HH. ha sido utilizado políticamente de manera muy negativa, de un lado o del otro, izquierdas o derechas... Yo le preguntaría a la gente que dice ser de derecha: ¿tú respetas los derechos de todas las personas sin exclusión alguna, sobre todo de estos grupos que están en pobreza extrema, desigualdad, discriminación? y, a la izquierda lo mismo. El concepto de DD. HH. no es un asunto ideológico, es de humanidad.

Los gobiernos, en algunos casos, han mencionado que se están afectando derechos de la ciudadanía cuando se suspenden o destruyen servicios básicos por parte de los manifestantes. ¿Esto es atentar un derecho humano? ¿Cuál es la diferencia si es que existe?

Existe una diferencia, es mi criterio personal, si hay un clamor popular que demanda mejores condiciones de vida y, si esto llega a convertirse en un problema de movilización masiva, de destrucción, suspensión de servicios públicos, no hay duda de que hay una afectación para toda la población, pero es un clamor que los estados, quienes gobiernan, tienen que tener la evaluación previa, el reconocimiento previo de cuál es la realidad en su país. ¿Estás pensando en el grupo poderoso o estás pensando en la población entera? Entonces, hay una responsabilidad del Estado para la prevención de los hechos violentos. Las medidas que se dictan tienen que evaluarse, ser conocidas y explicadas a la gente.

¿Es o no violar un derecho humano la suspensión de un servicio público, que la población no tenga acceso a transporte, a agua?

Puede ser, porque se violentan los derechos, pero lo que pasa es que previamente hay una responsabilidad de alguien y yo la ubico en la autoridad, que tiene que estar preparada para una situación de violencia, pero también de reclamo. Cómo es posible que no haya agua en algunos lugares, pero se suspende el servicio de agua para un sector, ¿y entonces sí estamos hablando de violación de
derechos humanos? Hay grupos de población que no tienen agua nunca, porque la autoridad no se ha preocupado de dar el servicio. No hay medicina, saquean las farmacias. Que quede claro, no estoy justificando ni haciendo apología de esas posiciones, a lo que quiero llegar es que frente a la responsabilidad que se asume, hay mucha gente que quiere ser presidente, ministros, eso implica responsabilidad... la asumes con todas las consecuencias.

¿Qué pasa con los derechos humanos en la fuerza pública?

También son seres humanos, pero también tienen que preparar (los estados) su fuerza pública para que no viole derechos humanos.(I)