La idea de estudiar pregrados, posgrados y doctorados en Estados Unidos puede resultar algo más cercano que hace varios años para los ecuatorianos. El costo, la cultura y el idioma se edificaban antes como las grandes barreras.Sin embargo, actualmente, <strong>hay programas de intercambio, ayudas financieras y sistemas de becas que posibilitan el ingreso a los centros de educación superior de EE.UU.</strong>En la feria gratuita <a href="https://educationusafair.org/guayaquil/" target="_blank"><strong>EducationUSA 2019</strong></a> se muestran estas opciones. Quito y Guayaquil son en Ecuador las sedes de este evento que recorrerá doce ciudades en nueve países de Sudamérica. Es la octava ocasión que se realiza en el país.<strong>En la capital se efectúa este sábado en Swissôtel, de 11:00 a 14:00, y el lunes se desarrollará en el hotel Oro Verde en Guayaquil, de 17:30 a 20:30.</strong>“Serán tres horas llenas de información. <strong>Tendremos trece estands de universidades americanas que promocionarán lo que es tecnológico, pregrado, maestrías, doctorados, cursos de inglés para los interesados</strong>”, indica Belén Robles, asesora académica de EducacionUSA.<em>La Universidad de Florida es una de las que participará en la feria y explicará sus diversos programas estudiantiles. Foto: Cortesía</em>Además, habrá charlas informativas sobre becas específicas para posgrados y acerca del tipo de visa que se necesita para estudiar en el país del norte.También se informará sobre los exámenes internacionales que deben realizar los estudiantes para poder ser admitidos en las universidades. En especial, el nivel de inglés requerido.Erin Markley, directora de la Oficina de Prensa y Cultura del Consulado General de EE.UU., indica que a su gobierno le interesa impulsar el intercambio educativo con países latinoamericanos.“<strong>Estamos trayendo representantes de universidades para que puedan hablar con los interesados y les expliquen cómo es la universidad, cuáles son las carreras, cuánto cuesta, becas. Toda esta información la recibirán directamente de las universidades</strong>”, afirma.Otro de los temas que se aclararán en la feria es el estatus legal requerido. Es primordial que los interesados entiendan que la visa de turismo, que es la que mayormente se otorga, no permite realizar estudios universitarios o cursos intensivos, afirma Erin Brady, vicecónsul de EE.UU. en Guayaquil.“<strong>La persona que tiene una visa de turismo no puede ir a Estados Unidos e inscribirse en un programa de estudios. Ellos necesitan una visa F1, que es la estudiantil, o la J1, que es para intercambios</strong>”, señala.<em>La Universidad de Yale es una de las más prestigiosas del mundo y varios de sus representantes estarán en la feria. Foto: Cortesía</em>Para la visa F1, el interesado debe definir lo que estudiará y elegir el instituto. Luego debe llenar la solicitud y esperar que el centro de estudio lo admita en el programa para que se emitan los documentos respectivos para poder solicitar la visa.“Luego deben pedir cita en el sitio web oficial, pero aquí elige la opción de F1 y luego pagar el cargo consular ($ 165). Luego se presenta en la embajada o en el consulado”, dice Brady.<strong>Ser honestos en los datos dados y demostrar vínculos socioeconómicos con el país natal, según Brady, serán aspectos que influirán para recibir la visa.</strong> Para estas aplicaciones el proceso es más ágil y se puede emitir el documento en dos días, aproximadamente. Los programas <a href="https://www.fulbright.org.ec/web/pag.php?c=595" target="_blank"><strong>Fulbright</strong></a>, específico para posgrado, y <a href="https://www.fulbright.org.ec/web/usa.php?c=817" target="_blank"><strong>Opportunity Funds</strong></a>, que incluye pregrado, son las opciones de becas que se mostrarán en la feria <strong>EducationUSA</strong> para que los ecuatorianos puedan aplicar. Estos son sistemas de ayudas económicas que brinda el Gobiernos de Estados Unidos para fomentar la preparación de estudiantes extranjeros en sus centros de estudio. Para todas las aplicaciones se debe tener un destacado rendimiento académico. “<strong>Deben ser estudiantes líderes de sus comunidades, que hayan hecho actividades extracurriculares como voluntariados u otro tipo de proyectos, ya que esto resalta mucho el perfil al momento de aplicar</strong>”, señala Belén Robles, asesora académica de EducacionUSA. Opportunity Funds es dirigido a estudiantes ecuatorianos que no dispongan de los recursos económicos necesarios para cubrir los costos del proceso de aplicación a las universidades. <strong>Para ser seleccionado como becario, los postulantes deberán pasar un proceso de selección altamente competitivo en el que deben demostrar buen conocimiento de inglés, motivación para estudiar en los Estados Unidos.</strong> Los estudiantes seleccionados reciben asesoría académica durante todo el proceso, que dura más de un año. En cambio, <strong>las becas Fulbright tienen el propósito de reconocer y premiar a personas con ‘demostrada excelencia académica y profesional, con potencial de liderazgo’, proporcionando ayudas para estudios de maestría o doctorado. </strong>A esto se suman los programas de becas que tiene cada universidad y que también se mostrarán en la feria. “Parte del objetivo de esta feria es demostrar que sí es posible estudiar en Estados Unidos. Incluso para solventar gastos personales el estudiante puede trabajar dentro de los campus universitarios ciertas horas. El estudiante puede subsistir en EE.UU. sin llegar a endeudarse como se llega a pensar”, señala Robles. (I)<strong>DATOS </strong><strong>Instituciones</strong>Este año a la feria acudirán representantes de 13 universidades, pero EducationUSA trabaja con más de cuatro mil instituciones acreditadas. <strong>Oficinas </strong>En Luis Urdaneta y Córdova, en las instalaciones del Centro Ecuatoriano Norteamericano, queda la oficina de EducationUSA, en Guayaquil. En Quito, están en Gran Colombia 11-02 y General Torres.