Tras diez años de vigencia de la Constitución, algunos de sus autores coinciden en afirmar que el concepto del ‘Sumak Kawsay’ o ‘Buen Vivir’, que fue una de sus “novedades”, no ha sido aplicado en la realidad. Aunque en el gobierno de Rafael Correa se intentó medirlo con estadísticas concretas.

Las exconstituyentes Mónica Chuji y Betty Amores recuerdan que el “Sumak Kawsay” se introdujo en la Constitución acogiendo la propuesta de las comunidades indígenas y de grupos ambientalistas con la intención de que el desarrollo económico, social y político del país no se base en un modelo extractivista de recursos naturales, sino en una relación armónica con la naturaleza. Considerando también que esto implicaba cambios en todos los ámbitos de la sociedad.

Así, la primera vez que se menciona el término es en el Preámbulo, cuando los constituyentes declaran: “Decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay”.

Publicidad

La transversalidad del concepto se evidencia en decenas de artículos de la Constitución. De los nueve títulos que tiene la Carta Magna, uno de ellos es dedicado completamente al tema: el Título VII, denominado Régimen del Buen Vivir, que contiene a su vez dos capítulos, el de la ‘Inclusión y la Equidad’ y el de la ‘Biodiversidad y Recursos Naturales’.

Dentro del primero se habla de educación, salud, seguridad social, hábitat y vivienda, cultura, cultura física y tiempo libre, comunicación social, ciencia, tecnología y saberes ancestrales, gestión del riesgo, población y movilidad humana, seguridad humana y transporte.

En el segundo están los temas de naturaleza y ambiente, patrimonio natural y ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua, biósfera, ecología urbana y energías alternativas.

Publicidad

También en el Título II de los Derechos hay un capítulo dedicado a los ‘Derechos del Buen Vivir’, con las secciones de agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat, salud y trabajo.

Chuji, quien fue presidenta de la mesa de Recursos Naturales de la Constituyente, afirma que el ‘Buen Vivir’ no puede medirse, pero sí pueden darse ejemplos de que no se ha cumplido con el mandato constitucional en este tema, como la autorización para la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní o la construcción de escuelas del milenio frente al cierre de las comunitarias.

Publicidad

En ambos casos, dispuestos por el Gobierno anterior, se atentó contra el Buen Vivir, pues se vulneraron los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.

Chuji explica que en kichwa el significado de la frase es “vida en plenitud” y es usado en la vida cotidiana de las comunidades y las familias para las “labores positivas”. Considera que el país ha retrocedido en la aplicación de esta cosmovisión.

Amores, que fue de la Mesa de Estructura Institucional del Estado en la Asamblea, señaló que la incorporación de este concepto en la Constitución del 2008 trascendió al mundo como un proyecto de desarrollo que enfatiza en la necesidad de la conservación ambiental, pero que hasta ahora nadie se lo ha tomado “en serio”.

“Yo creo que Rafael Correa incluso se opuso completamente (al Sumak Kawsay en la Constitución), tuvimos muchas broncas en Montecristi y él no quería (...), él neutralizó muchas cosas para evitar que se dé, pero esta era una ansiedad, un pedido de muchos sectores importantes en la Asamblea... Hay modos de medirlo, no se ha hecho hasta el momento, porque nadie ha tomado en serio la tarea de construir un modelo de esta naturaleza”.

Publicidad

René Ramírez, extitular de la Secretaría de Planificación (Senplades), intentó medir el concepto a través del estudio ‘La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador’, que se publicó en el 2012.

Aquí se consideraron aspectos como la satisfacción de la gente frente a sus relaciones de amistad y de pareja, su situación financiera y laboral, su salud y su educación.

“El promedio de felicidad con la vida en su conjunto de los ecuatorianos es de 6,25 en un rango donde 10 expresa el mayor nivel de felicidad que se puede alcanzar”, se señala.

La Senplades y el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) empezaron a analizar más indicadores.

Anualmente, la Organización de Naciones Unidas publica un Informe Mundial de la Felicidad. Ecuador está entre los 50 países más felices de los 156 incluidos en el estudio.

Durante el gobierno de Correa se creó una secretaría del Buen Vivir, cuyo titular fue Freddy Ehlers. Y Senplades publicaba el Plan Nacional de Desarrollo, en cuyo título hacía énfasis al Buen Vivir.

En el régimen de Lenín Moreno, esa secretaría fue cerrada. Y ahora el Plan de Desarrollo se llama Toda una Vida. (I)

63,93
Por ciento del electorado votó a favor de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente, en el 2008.

Expresidentes de Constituyente repasan camino de Carta Magna

En dos momentos, al inicio y al final, Alberto Acosta y Fernando Cordero dirigieron los debates de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución vigente. El segundo reemplazó al primero, que se distanció desde entonces del correísmo y se convirtió en crítico. El otro fue luego presidente del ‘Congresillo’ y la Asamblea Nacional, y hasta hace poco fue funcionario del actual Gobierno.

Tres enmiendas en una década

2011
El 7 de mayo de 2011 se realizó un referéndum-consulta popular para que el pueblo se pronuncie sobre diez preguntas. Las cinco primeras proponían enmiendas a la Constitución; las cinco restantes trataban varios asuntos de interés público.
Las enmiendas se referían a los plazos para la caducidad de la prisión preventiva; medidas sustitutivas a la prisión preventiva; la prohibición para que la banca tenga inversiones en los medios de comunicación; la disolución del Consejo de la Judicatura de la época y su reemplazo con uno transitorio; y cambios en la composición del Consejo de la Judicatura definitivo, que quedó integrado con delegados de la Corte Nacional de Justicia, la Fiscalía General, la Defensoría Pública, el Ejecutivo y el Legislativo. (I)

2015
El 3 de diciembre de 2015, el pleno de la Asamblea aprobó con 100 votos quince enmiendas constitucionales.
Estas se referían a temas como la reelección indefinida, la rebaja de edad para ser presidente, las condiciones para que los gobiernos autónomos convoquen a consultas populares, y asuman las competencias de salud y educación, el plazo para conformar regiones; la atribución de la Contraloría para realizar auditorías de gestión; la declaratoria de la comunicación como servicio público; el rol de las Fuerzas Armadas...
Este año, la Corte Constitucional dejó sin efecto estos cambios tras aceptar varias demandas de inconstitucionalidad. (I)

2018
El 4 de febrero de este año se realizó otro referéndum-consulta popular con siete preguntas: cinco para enmendar la Constitución y dos sobre otros temas. Con ellas se eliminó la reelección indefinida y se determinó que quienes hayan sido encontrados culpables por actos de corrupción queden inhabilitados de por vida para participar en política, y la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores. También se cesó al Consejo de Participación Ciudadana de entonces y se designó uno transitorio; y se dispuso que en adelante los miembros de ese ente se elijan por voto popular. Además, quedó prohibida la minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. (I)