“Se requiere que el Ministerio de Salud Pública fortalezca el servicio de atención a los adolescentes con material informativo sobre la sexualidad y los anticonceptivos”, indica Nicolás Reyes, secretario ejecutivo del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

¿Por qué persiste una alta tasa de embarazo adolescente?

El país se demoró mucho en aplicar estrategias basadas en evidencia científica y no basadas en ideología de los tomadores de decisiones. Recordemos que hubo una experiencia importante con la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (Enipla) que se aplicó entre el 2011 y el 2014 y que tuvo como resultado la baja de la tasa del embarazo adolescente. Lamentablemente luego se cambió el enfoque con el Plan Familia basado en una ideología más conservadora y eso tuvo como efecto incrementar el tema del embarazo adolescente... Ahora que se vuelve a tomar la decisión política y técnica de volver a implementar una estrategia intersectorial, los resultados los veremos en los próximos años... Haremos un seguimiento.

Publicidad

¿Cómo evalúa lo realizado hasta el momento?

En materia de salud sexual y reproductiva es importante ratificar el derecho a la información. Los y las adolescentes tienen derecho a recibir información de parte de la familia, de la sociedad y del Estado. Esto implica que el país requiere, y es profundamente necesario, la implementación de esta estrategia intersectorial de prevención del embarazo adolescente. Algunas cifras alarmantes son que a diario se producen un promedio de 6 nacimientos de niñas menores de 14 años y 148 adolescentes que tienen entre 15 y 19 años de edad son madres cada día. A nivel regional, Ecuador es el tercer país de América Latina con mayor índice de embarazo adolescente, después de Nicaragua y República Dominicana.

 

Publicidad

La desigualdad de género se evidencia también en que la anticoncepción no es una responsabilidad compartida. ¿Cómo conseguir que la mayor parte del peso no recaiga en las mujeres?

Recordemos que en el país, en el plan nacional de desarrollo, hay políticas específicas para llegar a la equidad de género. Se tiene la ley para la erradicación de la violencia hacia las niñas, adolescentes, mujeres, se tiene un reglamento para promover la erradicación de la violencia y la equidad de género. La ciencia ha avanzado en los últimos años, se tiene ahora la posibilidad de tener métodos anticonceptivos tanto para las mujeres y los hombres. Efectivamente lo que se necesita es que se utilicen también los métodos que sean más adecuados para la salud de las personas y que exista un cambio en los patrones culturales machistas acá en el país. Hace un tiempo también había este tema un tabú machista que decía que los hombres no tenían que utilizar preservativos porque eso no era algo de hombres. Hay todos estos mitos alrededor también de la anticoncepción, de lo que hay que partir es en evidencia científica, mientras más información exista mejor, mientras más información de los métodos anticonceptivos para que las personas puedan tomar sus decisiones es mejor y evidentemente se tiene que trabajar en el tema de la reducción de las inequidades de género para la toma de decisiones responsables.

Publicidad

Ciertos adolescentes deben también lidiar en el sector público con los prejuicios de quienes los atienden.

La distinta bibliografía indica que los operadores públicos del sistema de salud, de justicia, de inclusión social deben basar el tema de los servicios, basar el tema de la información hacia la ciudadanía en datos científicos con enfoque de derechos, eso es fundamental. Cualquier tipo de opinión personal de los funcionarios públicos deben dejarla de lado, en un país donde históricamente ha habido estereotipos. Acá existen múltiples creencias pero los operadores del sector social, justicia tienen que basarse en la evidencia científica. (I)