Tanya Varela Coronel es la primera mujer en ser designada como comandante de la Zona 5 (Bolívar, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos y Guayas) y la tercera en lograr ascender a general en la Policía Nacional. Dice que ahora su trabajo se enfocará en sensibilizar más al cuerpo policial sobre problemas sociales como el consumo de drogas, violencia de género, embarazo adolescente y la importancia de la familia. Considera que el llamado al diálogo y a la conciliación realizado por el presidente Lenín Moreno ayudará a bajar tensiones entre los ciudadanos, facilitando el trabajo policial.
¿Cuando ingresó a la Policía, en 1984, se imaginó que llegaría a ser general de la institución?
Sí, pero no exactamente el cargo, es decir, siempre me imaginé llegar lejos en la Policía. Si yo volviera a nacer, definitivamente escogería ser policía porque yo amo mi profesión, soy apasionada de lo que hago. Es una vocación de servicio.
Publicidad
¿Sufrió machismo en su carrera, se sintió relegada?
Sí, hace 33 años cuando iniciamos, era una época donde la Policía y la propia ciudadanía veían por primera vez mujeres policías dirigiendo tránsito, mujeres policías tomando procedimiento, no era nada fácil... nos veían como unas muñequitas de adorno... los piropos iban y venían. Ahora la realidad ha cambiado mucho y existe más apertura.
¿Qué tan difícil es tomar decisiones en un campo manejado por hombres?
Publicidad
En la institución la preparación, la capacitación y la autoeducación me permiten tomar decisiones. Yo no estoy en este cargo solo por ser mujer, estoy por mis conocimientos, mi experiencia y por eso mis superiores me dieron la confianza...
El presidente Lenín Moreno ha afirmado que la lucha contra la violencia de género y el consumo de drogas está entre los ejes de su gobierno. ¿Comparte esta visión?
Publicidad
Es importante que nuestro presidente tenga esa visión, este concepto y que, a su vez, se articulen todas las instituciones del Estado a esa visión. La Policía Nacional ha priorizado la lucha contra la violencia de género, el microtráfico y el consumo de drogas... Esto se debe articular con las familias, actualmente vemos jóvenes perdidos en las drogas, a niñas embarazadas, aumento de suicidios y femicidios... Estos problemas no se superarán si no trabajamos con la familia...
Partidos políticos piden derogar la tabla que regula el consumo de drogas. ¿Se lo debe hacer?
Antes de analizar si la tabla facilitó o no el consumo debemos mirar a la familia. Lo que hacen los padres cuando sus hijos entran en drogas es encadenarlos, pero no analizan por qué estos chicos deciden ese camino. A veces hay violencia en casa, los propios padres son drogadictos, eso debe cambiar.
El Gobierno afirma que Ecuador es de los países más seguros de la región, pero la percepción ciudadana es otra...
Publicidad
La percepción de la ciudadanía de inseguridad siempre será más alta, pero sin duda el país ha bajado los índices de criminalidad, nadie puede negarlo, tenemos las tres ciudades más seguras (Quito, Cuenca y Ambato). Nosotros como institución seguiremos trabajando para mejorar este índice. (I)