La historia se repite, aunque el escenario es distinto. En 2015, el entonces rector de Yachay Tech, el español Fernando Albericio, fue despedido y denunció que tres decanos y miembros de la Comisión Gestora pasaban más tiempo en California (EE.UU.) que en Urcuquí, donde funciona la universidad; que cada uno ganaba $ 16.300 al mes y supuestamente viáticos cuando venían a Ecuador.
Este 20 de junio, en cambio, tres decanos, un subdecano y la canciller fueron separados por el rector, el mexicano Carlos Castillo; habrían pasado más del 70% del tiempo fuera del país y no daban clases.
El ahora expresidente Rafael Correa defendió a los decanos en el 2015 argumentando que los científicos bien pagados logran “millones de dólares” a Yachay”. Y días atrás: “Paola Ayala, exdecana de Física y Nanotecnología, despedida supuestamente para ‘ahorrarse’ $ 130 mil anuales, pero por eso perdemos $ 10 millones en donaciones conseguidos por ella para su equipo de investigación”.
Publicidad
Lea también: Yachay amenazó con demandar a su exrector Fernando Albericio
Su postura, hace dos años, fue respaldada por el entonces titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt), René Ramírez, quien le habría dicho a Albericio que Correa prefería despedir a uno y no a tres científicos.
Al frente de Senescyt ahora está Augusto Barrera, y no concuerda con Correa ni Ramírez. Al menos no dentro de una política de austeridad impulsada por el presidente Lenín Moreno y el interés de incorporar a Yachay al sistema. “El propósito es recuperar el sentido del proyecto, ajustando lo que sea necesario para que sea pertinente a las condiciones actuales de la educación superior...”, dijo.
Publicidad
Yachay evidencia visiones distintas del proyecto dentro de la misma Revolución Ciudadana, una que fue liderada por Correa y ahora por Moreno.
Ayala, los exdecanos Paul Baker y Vladimiro Mujica y la excanciller Catherine Rigsby en un comunicado aseguraron que, pese a no estar en sus contratos, estaban dispuestos a dar clases y ajustarse a las nuevas pretenciones gubernamentales. “No sé si se imaginó el gobierno que estamos al lado de Correa y no estamos del lado de nadie, estamos de lado de salvarles a estudiantes, porque en realidad lo que va a pasar es que la dos primeras promociones van a lograr tener los buenos profesores, ¿pero y los que vienen luego?”, indicó Ayala.
Publicidad
Lea también: Exdecanos piden hablar con Senescyt para 'salvar' Yachay
Barrera no opina de las decisiones del rector, apelando a la autonomía de la universidad. Pero ratifica “la importancia del proyecto” para el régimen y que “las decisiones que se tomarán serán para corregir y mejorar el actual modelo de gestión”.
Los exdecanos aseguran que se usa políticamente a Yachay Tech para cumplir la oferta de abrir cupos universitarios. Y tienen reparos, pues creen que se requiere mayor inversión y mengua el propósito de la investigación científica. Para recibir más alumnos, dice Mujica, primero se debe asegurar que estén listos los laboratorios de investigación y docencia. “Si el presidente Moreno tiene eso en mente, se le puede ayudar para que se vaya pensando en la universidad en esa dirección (...). Querer decir que se va a hacer profesionales en este tipo de carreras en masa, realmente es un poco mentir..”.
A esto se suman los conflictos entre Yachay Tech y la empresa pública Yachay. Barrera indica que esos desacuerdos y tensiones entre las dos instituciones de produjeron en el gobierno de Correa, debido a la demanda de servicios y equipamientos de estudiantes y docentes. “Yachay EP lamentablemente no priorizó estos temas y lo que hemos encontrado es déficit de aulas e infraestructura”.
Publicidad
El gerente de Yachay EP, Héctor Rodríguez, fue despedido recientemente. Su lugar lo ocupa Jorge Martínez, exalcalde de Ibarra. (I)