Con 1’193.002 electores, Manabí es la tercera provincia con mayor población de sufragantes en el país. Esto, sumado al devastador efecto del terremoto del pasado 16 de abril, despertó expectativas respecto de una alta participación de sus hijos en los binomios presidenciales para el 2017.

No obstante, el único candidato presidencial de esta provincia es Iván Espinel, de Fuerza Compromiso Social. Nació en Chone, pero por estudios dejó su ciudad a los 17 años.

Publicidad

En cambio, Washington Pesántez, de Unión Ecuatoriana, eligió como vicepresidenciable al portovejense Álex Alcívar, quien reprocha no tener a más coterráneos en la carrera por Carondelet: “El general (Paco) Moncayo fue allá a ofrecer que iba a poner a un ciudadano manabita, buscaba una dama manabita para completar su binomio. Asimismo, el abogado Abdalá Bucaram Pulley también estuvo en Manabí haciendo el mismo ofrecimiento; en ninguno de los dos casos se cumplió con lo ofertado. Manabí tiene 1’400.000 manabitas viviendo en Manabí y tiene otro 1’000.000 de manabitas viviendo fuera de Manabí, y será muy difícil que prácticamente en dos millones y medio de personas no hayan encontrado un binomio”, dice.

Moncayo aclara que jamás hizo tal ofrecimiento y recuerda que el perfil que planteó se cumplió: una mujer de la Costa, joven y preparada. Así ve a Monserratt Bustamante.

Publicidad

En julio pasado, Bucaram Pulley anunció que de esa zona saldría su compañero de fórmula y habló de acercamientos, entre ellos, con Enrique Villavicencio, del movimiento Machete, quien promovía la opción. “Honestamente fue el grupo liderado por el señor Villavicencio y diferentes líderes de la provincia quienes decidieron no participar como binomios porque no se sentían en la capacidad de toda índole de enfrentar una campaña. Así que la propia dirección provincial de Manabí solicitó buscar una alternativa de otra provincia”, revela vía WhatsApp. Hoy lo acompaña Ramiro Aguilar.

Los demás aspirantes a la Presidencia no habían ofertado a Manabí la segunda magistratura, pero dos de ellos incluyen en sus planes de gobierno, presentados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), capítulos dedicados a la provincia.

Guillermo Lasso (CREO-SUMA) habla de promover, para la reconstrucción, la participación del sector privado y sociedad civil, a través de fundaciones de asistencia. Añade su propósito de que la ayuda voluntaria para el sector continúe.

Para una reactivación económica, Lasso ofrece crear zonas de libre comercio e inversión, además de trabajar en conjunto con los gobiernos locales para que los recursos fluyan.

El plan de gobierno de Cynthia Viteri (PSC) incluye a todas las áreas definidas como de alto riesgo sísmico, las que –dice– recibirán tratamiento prioritario de zonas especiales si son afectadas por una catástrofe. “Se establecerá un régimen especial para Manabí, Huaquillas y Carchi, por la afectación que sufren ante la caída de su actividad productiva, así como excepciones y estímulos para Esmeraldas tras el último terremoto”, anota.

Moncayo sostiene que no se requería un capítulo especial para la provincia, aunque sí menciona a Manta en el tema puertos. Él dice que ha hecho ver a sectores productivos que sus propuestas están contenidas en su plan de gobierno.

Considera que Manta debe ser un puerto de transferencia y debe revisar los términos de la concesión. También cree que el proyecto de la refinería El Aromo debe hacerse vía concesión. El aeropuerto de Manta es básico para convertir a Ecuador en un país de servicios portuarios, un puente entre América y Asia-Pacífico, refiere, y en torno al terremoto prefiere hablar de un nuevo Manabí y no de reconstrucción. Pretende crear una corporación para que los manabitas y esmeraldeños lideren ese proceso.

Lenin Moreno (AP), como exenviado especial de las Naciones Unidas para las personas con discapacidad, fue a entregar viviendas para las personas afectadas por el terremoto. Afirma que lo logró con fondos obtenidos en su gestión.

Mientras, Patricio Zuquilanda (SP), Espinel y Pesántez también han hablado de sus propuestas en sus visitas a esta jurisdicción. (I)

Nosotros pensamos nombrar un ministro de Vivienda manabita y reorganizar el comité que armó el Estado, permitiendo la presencia de la sociedad civil y no seguir centralizando la ayuda”.Abdalá Bucaram P., Presidenciable