El cemento tradicional, ese que hemos visto desde niños cuando en casa buscan echar un piso o levantar paredes, ¿tiene sus días contados?

En Dinamarca sorprenden con un anuncio: un equipo de investigadores creó “cemento viviente”. Sí, como lees. También lo llaman “cemento vivo”.

Publicidad

Cemento vivo

Pero… ¿y eso cómo es?

Foto: Pexels/Rodolfo Quirós

En el site Unión Rayo indican que, además de utilizarse para la construcción, “también sirve para almacenar y generar energía”.

Publicidad

Quienes lograron este avance, que parece de película, son científicos de la Universidad de Arhus, en Dinamarca.

A partir del anuncio, la construcción se revitaliza, el cambio es sorprendente y la eleva al futuro desde ya.

Construcción: ¿estructuras de acero o de concreto?

En AS reseñan que los investigadores, para conseguir el cemento vivo, “integraron la bacteria Shewanella oneidensis, conocida por ser capaz de extraer electrones de su célula, en el hormigón, de tal forma que crea una red de carga que almacena y libera energía”.

La Shewanella oneidensis, explican en iNaturalist Ecuador, “es una bacteria notable por su capacidad para reducir los iones metálicos y vivir en ambientes con o sin oxígeno”.

Indican en Unión Rayo que las bacterias, “como cualquier forma de vida, también necesitan alimento”.

En respuesta, surgió una técnica. Los científicos “diseñaron un sistema microfluídico que les proporciona proteínas, vitaminas y sales minerales, como si estuvieran en una pecera. Con este mecanismo, los microorganismos se mantienen activos y, si mueren, incluso pueden revivir y recuperar su capacidad energética, por lo que estaríamos hablando de un ciclo interminable”.

“Esta técnica puede recuperar hasta el 80% de la capacidad original del material, tanto el inerte como el activo”, avanza Qi Luo, investigador principal del hallazgo, citado en AS.

Señala Qi que “este es el primer paso para que los muros y cimientos del futuro funcionen como baterías”.

Aplicaciones futuras

Tanto en zonas urbanas como rurales, “el cemento vivo puede servir como soporte para paneles solares, turbinas eólicas o redes autónomas si se logra aumentar la cantidad de energía que ese puede almacenar”, informan en Inspenet, site de temas de ingeniería.

Señalan que, de acuerdo con el equipo de la citada universidad danesa, “una habitación construida con este cemento podría almacenar hasta 10 kWh solo en sus paredes, suficiente para alimentar un servidor empresarial durante 24 horas”.

La construcción digital visualiza en 3D todas las partes de una edificación

De usarse el cemento vivo en infraestructuras públicas, como puentes o túneles, “podría alimentar sensores estructurales sin cables ni mantenimiento constante”. (I)

Te recomendamos estas noticias