Los gases, malestares estomacales o la hinchazón abdominal a menudo ocurren cuando nuestro sistema digestivo no funciona correctamente, lo que provoca que se desarrollen problemas digestivos que resultan incómodos e incluso dolorosos.
Para aliviar este malestar, un informe de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, citado por El Universal, aconseja tomar té de burrito, debido a sus propiedades digestivas y antiinflamatorias.
Publicidad
La hierba burro, burrito o Aloysia polystachya (su nombre científico) es una planta medicinal adquirida en la medicina alternativa por sus capacidades para aliviar los trastornos digestivos y mejorar la digestión. También, es utilizada para reducir el estrés.
Entre las principales enfermedades que puede aliviar la infusión de burrito, podemos destacar las náuseas, gases, hinchazón abdominal y malestar estomacal. Además, controla la ansiedad y el estrés por sus propiedades ansiolíticas que relajan el cuerpo.
Publicidad
Así puedes preparar el té de burrito
Según los expertos, la mejor forma de disfrutar los beneficios de la hierba burro es a través de una infusión, es por ello que te explicamos cómo preparar un té de burrito en cuatro sencillos pasos:
- En una olla o tetera hierve un litro de agua y retira del fuego una vez alcance su punto de ebullición.
- Vierte en el recipiente donde está el agua 10 gramos de hojas secas de hierba burrito , cubre la tetera y deja reposar por 5 minutos.
- Cuela las hojas para separarlas del líquido y sirve el té en una taza.
- Si deseas mejorar su sabor puedes endulzarlo con miel o stevia al gusto. También puedes añadir una rodaja de limón para agregar un toque cítrico a la infusión.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Perder peso y ganar músculo: Los tres puntos claves que cambiaron el cuerpo de Hugh Jackman para siempre
- ¿Qué tan rápido caminas? Un cambio en la velocidad de la marcha puede ser un signo temprano de demencia y deterioro funcional
- No hay un nivel de consumo de alcohol seguro, los estudios que lo afirman están sesgados, según metaanálisis de 107 trabajos de investigación