La incontinencia urinaria, según el portal médico MedlinePlus, es la pérdida de control de la vejiga que puede caracterizarse por fugas o filtración de orina de forma incontrolable. Esto puede ser originado cuando los músculos están demasiado débiles o muy activos, existen otras causas como problemas en la próstata para los hombres o lesiones neurológicas.

El tratamiento de este problema se puede mejorar cambiando ciertos hábitos del día a día como ejercicios, alimentos, actividades o en casos extremos, la intervención quirúrgica. Ahora el portal web Mejorconsalud, especializado en información médica recomienda 5 hábitos para tratar la incontinencia urinaria.

1. Cambios en la dieta

Los alimentos tienen mucho que ver en nuestro estado de salud y una de las claves para tratar la incontinencia urinaria es mejorar los hábitos alimenticios, muchas personas desconocen que los alimentos irritantes pueden empeorar este problema. Se recomienda reducir o eliminar las comidas picantes, ácidas, azucaradas y la cafeína.

Publicidad

Según la doctora Jennifer Pollack, directora del centro de Uroginecología de Florida, los alimentos que contienen cafeína, como el chocolate, el té, el café y los refrescos o gaseosas, pueden actuar en los riñones para aumentar la producción de orina y por lo tanto desencadenar problemas de control de la vejiga.

2. Entrenar la vejiga

El objetivo de reentrenar la vejiga es para ayudar a establecer horarios para vaciarla, además de fortalecer los músculos involucrados en la micción (acción de orinar). Según la Unidad Funcional y Urodinámica del Servicio de Urología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de España, lo ideal es aguantar las ganas de orinar tanto como se pueda hasta que el cuerpo se acostumbre al vaciado en los horarios establecidos.

Otra técnica que se puede usar es la que consiste en retrasar la micción por unos pocos minutos; el portal médico FamilyDoctor explica que cuando se sienta la necesidad de ir al baño retrasarlo por 5 minutos y luego ir aumentando gradualmente, esto ayudará al cuerpo a poder retener la orina por 4 horas o más.

Publicidad

3. Ejercicios pélvicos

Uno de los ejercicios más usados es el de Kegel, según la Clínica Mayo en Minnesota este tipo de ejercicios fortalecen los músculos del suelo pélvico que sostiene el útero, vejiga, intestino delgado y recto. Estos ejercicios suelen ser la primera opción de tratamiento para los pequeños escapes de orina.

Para empezar, se inicia identificando los músculos del suelo pélvico, para hacer los ejercicios se tiene que imaginar que se está sentada sobre una pequeña mesa cerca del piso y se empieza a contraer los músculos subiendo y bajando la pelvis, esto se repite durante 3 segundos y luego se descansa. Se lo puede repetir 3 veces al día y realizar por lo menos 3 series de 10 a 15 repeticiones al día.

Publicidad

4. Eliminar el tabaco

El uso de tabaco compromete la función nerviosa de la vejiga, esto es causado por el alto contenido de componentes tóxicos del mismo. El efecto de la nicotina genera contracciones a la vejiga lo que aumenta la necesidad de orinar. El portal web Centrada en ti, explica el consumo de tabaco puede producir una condición denominada vejiga hiperactiva.

5. Evitar bebidas alcohólicas

El consumo excesivo de alcohol además de ser perjudicial para la salud está muy relacionado con el debilitamiento e irritación de las paredes de la vejiga, útero y riñones. Las bebidas alcohólicas estimulan la vejiga y disminuye la capacidad de retener su contenido, además que para desintoxicar el cuerpo del alcohol es por medio de la orina.

Los expertos del Observatorio Nacional de Incontinencia de España (ONI) recomiendan evitar el alcohol. La cerveza es un diurético por lo que aumenta la producción de orina, pero los especialistas advirtieron que la ingesta de líquido "de golpe" tampoco es saludable para las personas con incontinencia, por lo que se ha de realizar paulatinamente.

Esta condición de incontinencia urinaria suele afectar más a mujeres y sus síntomas pueden causar algo de ansiedad, vergüenza e incomodidad. No obstante, si se realizan pequeños cambios en la rutina diaria se podría evitar. Este problema en el caso de las mujeres de pérdida involuntaria de orina suele ser causada por estrés, estragos post menopáusicos y de embarazo, tabaquismo, la mala ejecución de alguna actividad física que haya llegado a lesionar el músculo del suelo pélvico, o como síntoma de alguna enfermedad. (I)

Publicidad