El aplicativo móvil VIPA, impulsado por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), está suspendida y se encamina la finalización del contrato.

El aplicativo fue lanzado el 7 de noviembre de 2024 y su socialización se extendió hasta el 5 de diciembre de aquel año.

Cómo puedo saber si he sido multado por los reportes de la ‘app’ VIPA de la ATM de Guayaquil

Esta plataforma virtual permitía que los usuarios reportaran infracciones de tránsito en tiempo real y además novedades de la movilidad por medio de aparatos tecnológicos.

Publicidad

En el aplicativo, los usuarios podían compartir videos de hasta 30 segundos para exponer la infracción. Además, se podía informar sobre la falta detectada y el registro de la placa del automotor involucrado.

Luego, el reporte era validado por agentes civiles de tránsito. Después de la revisión se imponía la sanción respectiva según la infracción detectada.

Caso contrario, el usuario recibía una notificación para detallar que la infracción no se visualiza con claridad y se recomienda capturar de mejor manera el entorno en reportes futuros.

Publicidad

Desde su entrada en operaciones hasta fines de julio anterior, el aplicativo había tenido 140.000 reportes, de los cuales 96.855 derivaron en infracciones con su respectiva sanción, según datos de la ATM.

Estas alertas sobre todo se concentraron en el centro de la urbe y en la av. Francisco de Orellana, en el norte. De las multas, el 95 % se dio por estacionamiento en doble columna y en sitios prohibidos.

Publicidad

Cómo puedo saber si he sido multado por los reportes de la ‘app’ VIPA de la ATM de Guayaquil

Por ahora, esta mañana, el alcalde Aquiles Alvarez informó que el contrato será terminado y de momento la aplicación está suspendida. “No puede multar a nadie”, expuso en la red social X.

La ATM no ha dado más detalles de la disposición y lo que ocurrirá con las infracciones detectadas por el aplicativo.

¿Qué se podía reportar a través de VIPA?

Las infracciones que se pueden reportar a través del aplicativo son:

  1. Vehículo mal estacionado / doble columna: 10 % del SBU ($ 47).
  2. Estacionado en sitios exclusivos para personas con movilidad reducida.
  3. Bloquear rampas de acceso para personas con movilidad reducida: 1 SBU ($ 470).
  4. Bloquear intersección: 10 % del SBU ($ 47).
  5. Invadir carril exclusivo de la Metrovía: 25 % del SBU ($ 117,5)
  6. Dejar o recoger pasajeros en la calle Boyacá: 25 % del SBU ($ 117,5).
  7. Buses urbanos, dejar o recoger pasajeros en lugares no permitidos: 50 % del SBU ($ 235).
  8. Conductor que no utiliza casco homologado (para motociclistas): 20 % del SBU ($ 94).
  9. Vehículo pesado sitio/horario no permitido.

Los eventos de movilidad que también se podían reportar

  1. Semáforo apagado.
  2. Reparación de señalética.
  3. Accidente de tránsito.
  4. Radar apagado. (I)