El despacho que ocupará Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, está ubicado en el segundo piso del Palacio Municipal ubicado en el cuadrante de 10 de Agosto, Clemente Ballén, Malecón Simón Bolívar y Pichincha, en el centro de la ciudad.
Uno de los accesos a la oficina de la Alcaldía es por el lado de Pichincha, donde hay ascensores y escaleras. En cualquiera de los ingresos al Palacio Municipal hay agentes metropolitanos que se constituyen en un primer filtro de seguridad.
Publicidad
Ya en el segundo piso de la sede del cabildo porteño, al salir del ascensor o llegando por las escaleras se ubica personal municipal vestido con guayabera blanca y pantalón negro que forma parte del que sería un segundo grupo de seguridad. “¿Con quién va a hablar?”, es la pregunta de rigor que debe contestar la persona que quiera ingresar.
El despacho de la Alcaldía está situado poco antes del Salón de la Ciudad, en el mismo segundo piso, de tal manera que el primer personero de la ciudad sale de allí y accede directamente, por ejemplo, a las sesiones de Concejo cantonal que regularmente se han desarrollado los miércoles o jueves. En estas reuniones el alcalde Aquiles Álvarez y quince ediles tratarán, entre otras cosas, las ordenanzas que rigen el quehacer de la urbe porteña.
Publicidad
El miércoles 10 de mayo la alcaldesa saliente, Cynthia Viteri, ya tenía desocupada la oficina de la Alcaldía. El despacho estaba libre de objetos personales, documentos y demás.
En las paredes colgaban cuatro pinturas de mediano tamaño y otros dos cuadros entregados al Municipio por la Policía Nacional y el Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, en el marco del aniversario fundacional de la ciudad (ambas placas son del 2008).
En toda la oficina las paredes son de color beige, tono que contrasta armoniosamente con el café de las puertas y del escritorio principal del despacho. Sobre este último, adherido a la pared, destaca un medallón de larga historia, esculpido en madera de cedro.
En la parte ovalada de la obra se observa un hombre sosteniendo una espada con el brazo derecho levantado. El personaje está montado en un caballo el cual, aparentemente, cabalga sobre tres cuerpos tendidos. En la parte posterior del óvalo, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, se ubican dos personajes con alas, cuya apariencia se asemeja a la de dos ángeles.
Melvin Hoyos, quien se desempeñó como director de Cultura de Guayaquil por mucho tiempo, señala que se cree que ese medallón estuvo en la antigua iglesia matriz de la entonces Ciudad Vieja en tiempos de la colonia, que estaba ubicada en donde hoy está el Museo del Bombero en las calles General Cornelio Escipión Vernaza y Malecón Simón Bolívar, frente al barrio Las Peñas.
“Ese medallón es la representación de Santiago de Matamoros. ¿Quién es Santiago de Matamoros? El patrono de España y la razón de ser de nuestro nombre como ciudad: Santiago de Guayaquil”, menciona él.
Luego de que ya en el Puerto Principal se construyó la Catedral, en 1838 dicho medallón se ubicaba dentro de esta edificación. Posteriormente, en 1860, aproximadamente, cuando se construyó un nuevo edificio para la Catedral y se hizo un parque que se conoció con el nombre de Plaza de la Estrella, en lo que es el parque Seminario, el medallón fue sacado y colocado en el frontis de la iglesia.
“Ese medallón estuvo en el frontis de la Catedral por años, o sea, encima de la puerta principal de la Catedral, por años. Cuando la Catedral fue construida ya en hormigón lo sacan de allí y lo mandan al Museo Municipal y estuvo guardado por muchísimo tiempo”, reseña Hoyos.
Y añade que ya en la época en que León Febres-Cordero asumió la Alcaldía de Guayaquil en un intento de darle un aspecto “señorial” a la oficina del primer personero de la ciudad el medallón fue restaurado e instalado en el sitio en el que actualmente se encuentra, es decir, en el despacho.
Es parte de la historia de la oficina que ocupará el alcalde Aquiles Álvarez por los próximos cuatro años una vez que se posesionó este domingo 14 de mayo en el Palacio de Cristal. Su triunfo en los comicios del 5 de febrero pasado, sobre Cynthia Viteri, significó el fin de tres décadas de hegemonía del Partido Social Cristiano (PSC) al frente del Puerto Principal del Ecuador.
El nuevo administrador de Guayaquil ganó las elecciones auspiciado por el movimiento Revolución Ciudadana (RC). Esta tienda política afín al expresidente de la República Rafael Correa tiene ocho de quince concejales; el PSC tiene seis; y SUMA, un edil.
El Concejo Municipal tendrá su primera sesión oficial este lunes 15 de mayo, día en que se prevé la designación de quien ocupará la Vicealcaldía de la ciudad. (I)