El diseño del escudo de Ecuador que las generaciones actuales conocen data desde 1916. Pedro Pablo Traversari, quiteño e hijo de un italiano, incluyó en ese diseño elementos que reflejaban la diversidad de Ecuador, sobre todo de la Costa y la Sierra.
Dentro de ese escudo, aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública (ahora Ministerio de Educación), se incorporó el majestuoso volcán Chimborazo, el río Guayas, el cóndor, signos zodiacales, fasces consulares, el sol, laurel, palma, el buque a vapor.
Publicidad
Esta versión con los colores amarillo, azul y rojo, como la bandera, fue avalada durante el gobierno de Gabriel García Moreno. Antes, los ecuatorianos habían conocido cerca de una decena de diseños.
El día del escudo, sin embargo, se recuerda desde 1900. El Congreso lo adoptó el 31 de octubre y días después, en el gobierno de Eloy Alfaro, se dispuso la publicación en el Registro Oficial.
Publicidad
Varios de los elementos incorporados en el escudo siguen formando parte de la vida de los ecuatorianos.
Por qué hay signos zodiacales en el Escudo Nacional del Ecuador
El volcán Chimborazo
Este coloso es visible no solo en las zonas de la Sierra, sino que en días despejados hasta se puede ver en áreas de Guayas. Considerado el volcán más altos de Ecuador (6.268 m), el Chimborazo es sitio de exploración de andinistas y turistas que llegan hasta sus refugios. Baltazar Ushca hizo del volcán su sitio de trabajo. Su historia es una de las más conocidas y que están ligadas al volcán. Él es considerado El último hielero del Chimborazo, pues sube a extraer hielo del nevado para luego comercializarlo en el mercado de la ciudad. Ecuador tiene identificados 84 volcanes, en Chimborazo no está en la lista actual de los volcanes activos.
El riesgo de extinción del cóndor
La enorme ave andina ha sido símbolo de Ecuador por más de un siglo. Es una especie que en las últimas décadas tiene una reducción de su población. Por ello se considera que está en peligro de extinción. El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros). En 2018 se llevó a cabo el último censo nacional para estimar la población de esta ave carroñera, y se consideró que contaba con 150 ejemplares en Ecuador. Solo entre 2018 y 2019 se registraron 20 muertes de cóndores por envenenamiento. En los últimos años se han hecho esfuerzos para evitar que esa ave desaparezca. En el año 2009 se estableció la celebración del Día Nacional del Cóndor Andino en Ecuador.
Quién fue el creador del Escudo Nacional del Ecuador
El río Guayas
El manso río cruza frente a Guayaquil. Se nutre del río Daule y Babahoyo. Por años, antes de que se cree el puerto marítimo en el sur de la ciudad, fue la vía de los barcos para entrar al centro de Guayaquil y recoger cacao, banano y otros productos que se exportaban. Asimismo, se ingresaban las mercancías para abastecer a importadores que tenían sus negocios cerca al río. Con el paso de los años, el Guayas fue perdiendo calado por la sedimentación acumulada, que incluso hizo visible el islote El Palmar. Durante la última década se ha tratado de recuperar el nivel de navegación del río a través de procesos de dragado que tuvieron tropiezos. Para las próximas semanas se espera que arribe desde China una draga con la que se extraerá sedimentos de los alrededores de ese islote. El contrato por $ 44,01 millones lo firmó la Prefectura en mayo pasado y comprende extraer 6,28 millones de metros cúbicos de sedimentos del río Guayas.
Buque a vapor Guayas
Guayaquil tuvo astilleros que fueron insignia en este lado del Pacífico sur. El buque a vapor Guayas fue el primero que se construyó en América del Sur en 1841. La figura de este buque, que tiene por mástil un caduceo, fue incluida en el buque. Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa son los de la bandera nacional. En Guayaquil aún hay pequeños astilleros y un barrio que aún se lo asocia a la actividad. En el sector de la Atarazana se construyó un mural que refleja la actividad de los astilleros que había en la ciudad.
Laurel
Estos elementos representan la gloria de la nación.
Óvalo
Su contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo color arriba y abajo.
Banderas nacionales
En el escudo hay cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fasces consulares.
Palma
Este elemento trata de representar la paz en la nación.
Listón
Cinta de seda.
Astas
Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.
Caduceo
Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio.
Fasces consulares
Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.
Hacha
Hacha grande que formaba parte dejada de una de las fasces de los lictores romanos.
Sol dorado
Significa el oro, importancia para nuestros primeros pobladores, está en el centro, con los signos del zodiaco.
Signos del zodiaco
A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro. (I)