La integración de las mujeres en distintos ámbitos y las barreras que aún enfrentan en la sociedad local fueron parte de los temas expuestos en un conversatorio, una marcha y un festival efectuados en la isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil.

Estos actos se desarrollaron a propósito de la conmemoración del Día de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo.

Publicidad

La problemática de violencia que sufren las mujeres se refleja en las cifras. Solo de agosto del 2014 hasta el 27 de febrero, en Ecuador se contabilizan 529 femicidios, según datos del Consejo de la Judicatura.

Marzia Dalto, jefa suboficina de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), recordó que en el caso de las mujeres migrantes al llegar a un país de acogida como Ecuador tienen ciertas barreras para integrarse en la sociedad local.

Publicidad

Con 529 femicidios en 7 años en Ecuador, mujeres piden que se pare violencia. Nueva iniciativa civil expone historias y luchas de familias

Una de esas consiste en la falta de documentación que complica el goce efectivo de sus derechos en el acceso a la salud, educación y trabajo.

“La pandemia ha aumentado mucho los riesgos de violencia doméstica y las principales víctimas son las mujeres y la población LGBTI”, indicó la representante.

Actualmente, Acnur colabora con instituciones del Estado y civiles para mejorar respuesta en violencia basada en género. Por ejemplo, la entidad en coordinación con la coordinación zonal 8 del Ministerio de Salud, han acomodado salas en cuatro hospitales locales para mujeres que requieren atención de salud sexual y reproductiva, además se entregan insumos para los profesionales de la salud y se coordina el desarrollo de talleres sobre primeros auxilios psicológicos con el socio estratégico Hias.

“A nivel comunitario se puede fortalecer el tejido comunitario para la inclusión de las mujeres en las comunidades con el fortalecimiento de redes de apoyo entre mujeres, sistemas locales de protección y más allá de la asistencia, apoyamos a las mujeres para que tengan algún tipo de generación de ingresos a través de actividades de medio de vida”, explicó la directora.

En el conversatorio, Shantal Vallejo, representante del colectivo Vigilia Infancia sin Abuso, reiteró que las mujeres locales y migrantes conviven con un ambiente de desigualdad laboral sin las mismas opciones para su crecimiento. Ella citó el ejemplo de ciertas labores a nivel de agricultura, en la que les pagan a las mujeres por horas y a base de la producción del mes, sin ser contratadas con relación de dependencia.

Al menos 12 tipos de agresiones acechan a las mujeres en Ecuador; conozca cuáles son y sus sanciones

En zonas periféricas y del campo, agregó, suele evidenciarse la limitante que tienen las niñas y adolescentes para acceder a la educación por estar al frente del cuidado de sus hermanos, ya que sus madres, en muchas ocasiones solteras, deben salir a trabajar para sostener el hogar.

Por su parte, Marjorie López, representante de Cepam, recordó que antecedentes sobre las luchas de las mujeres en diversos ámbitos y la instauración de la organización para atender varias de sus necesidades como en el ámbito de la salud.

Ella enlistó varias de las “deudas” del Gobierno como la creación de más centros de cuidado diario para que las mujeres puedan salir a trabajar, instauración de políticas de prevención y atención de la violencia contra la mujer y más centros de acogida para víctimas.

“Todavía hay mucho por luchar y defender. Si no lo podemos hacer desde la tranquilidad de la casa, tal vez porque ahí también estamos enfrentando mucha inseguridad siendo víctimas de violencia, pero que tomar conciencia de esta realidad nos invite salir a las calles, inspiradas por muchas otras mujeres que nos antecedieron”, mencionó.

Pasadas las 10:30, un grupo de unas 200 mujeres participaron en una marcha en las calles de la isla Trinitaria pidiendo la defensa y las luchas que promueven los colectivos de mujeres como la igualdad laboral y el destierro de la violencia de género.

El grupo se movilizó por varias de las vías interiores del populoso sector de la hostería África Mía de Mujeres Progresistas hasta la sede de la Asociación Comunitaria Hilarte.

Luego, en la sede de Hilarte se realizó un programa cultural con programas artísticos de la cultura afro, música marimba, presentaciones de teatro.

Varias actividades se realizaron este martes por el Día de la Mujer. José Beltrán Foto: El Universo

Sonia España, líder de la agrupación Mujeres Progresistas, que acompañó la jornada, contó que buscan generar independencia económica de unas 300 mujeres, incluyendo extranjeras, a través de capacitaciones y talleres para sus emprendimientos.

Entre las acciones para enfrentar la problemática, el actual Gobierno aumentó de 1,5 a 24 millones el presupuesto para el plan de erradicación de la violencia de género. Uno de los proyectos son los centros violetas, donde se pretende contar con la presencia unificada de los entes de atención a las mujeres y promulgar la formación y capacitación de emprendimiento que aporten en la libertad financiera y desarrollo de diversas capacidades. (I)