La alerta epidemiológica por la enfermedad de la viruela del mono se activó en Ecuador. El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Municipio de Guayaquil empezaron la vigilancia con el primer caso detectado en la urbe porteña, mucho más cuando esto coincide con un aumento importante de casos positivos de COVID-19.
Ambas enfermedades son de tipo infecciosas, transmitidas por virus, sin embargo, no tienen las mismas características, aseguró el epidemiólogo Carlos Farhat, director de la Mesa Técnica de Salud del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal.
Publicidad
Así llegó a Guayaquil el primer caso de viruela del mono confirmado por el Ministerio de Salud
Él indicó que es importante reconocer los síntomas a tiempo y diferenciarlos.
Detalló, por ejemplo, que la viruela del mono se inicia con fiebre, malestar y luego aparece la inflamación de los ganglios linfáticos.
Publicidad
Ya en una fase posterior se evidencian las erupciones en la piel, las cuales son muy evidentes.
Mientras que el COVID-19 se inicia con síntomas respiratorios muy visibles como mucosidad, obstrucción nasal, malestar en la garganta y tos. En algunos casos hay fiebre, congestión nasal prolongada y podría empeorar dependiendo de la condición del paciente.
El doctor Carlos Salvador, director de Salud del Municipio de Guayaquil, explicó que ante esta alerta los protocolos los tiene que anunciar el MSP, sin embargo, ellos igual tienen una logística ya prevista desde hace dos meses en el caso de que se detecte algún otro contagiado en sus centros médicos.
El galeno explicó que si esto se diera, este paciente será derivado al hospital Bicentenario. Allí se tienen dispuestas dos áreas, una para hombre y otra para mujer, estás aisladas para tratar estos casos de forma cuidadosa.
Adicional a esto también se tienen áreas reservadas para casos de COVID-19 complejos que necesiten atención especializada ante este nuevo incremento de afectados en la ciudad.
En tema de prevención, ambos médicos especialistas explicaron que se deben mantener las normas básicas de higiene, como son el lavado de las manos, el uso correcto de la mascarilla, desinfección de espacios, evitar aglomeraciones y estar pendientes de los síntomas propios y del núcleo familiar. Acudir al médico y no automedicarse. (I)