Con un servicio de transporte público intermitente en algunos sectores amaneció Guayaquil tras el sorpresivo incremento del precio del pasaje por parte de la Federación Ecuatoriana de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug).

Por esto, varios miembros del gremio se reunieron este lunes en la vía Perimetral, en la zona conocida como Entrada de la 8.

Publicidad

En ese sector hubo caos durante la mañana porque pocos buses llegaban para trasladar a los usuarios y porque los que pasaban por ahí ya tenían un letrero que indicaba el precio del pasaje en $ 0,40, $ 0,10 más que el establecido.

En el lugar algunos transportistas escucharon las quejas de los usuarios por el sorpresivo incremento, pero también expresaron sus argumentos y dijeron que la situación es difícil.

Publicidad

“Aquí sube el sueldo básico, el precio del diésel, del aceite, de las llantas, de los repuestos y los intereses en las concesionarias, pero los pasajes deben seguir igual y no es justo”, reclamó Éricka Muñoz, la esposa de un transportista.

Ella espera que la medida traiga el tan ansiado incremento por el que dice vienen luchando desde hace años, sobre todo desde que en 2020 se incrementó el precio del diésel.

‘El pueblo no tiene dinero para pagar más’, dicen usuarios ante alza de pasajes en buses urbanos de Guayaquil

“Hay que tener las matrículas y permisos, las revisiones, llantas nuevas, todo al día para trabajar, pero a las furgonetas que paran aquí y que cobran $ 1 la ATM no las molesta”, insistió Muñoz.

Según ella, los vigilantes les piden hasta $ 100 de coima a los choferes cuando no tienen algún documento al día.

También mencionó que cada día tienen que lidiar con las vacunas que piden en la mayoría de los sectores populares.

Aunque no quiso detallar cuánto pagan, dijo que al menos les quitan $ 2 por vuelta. Agregó que hay varios vacunadores en la ruta y que deben pagarles a todos para que no los ataquen.

¿Está justificado el aumento de precios del pasaje en Guayaquil? Los transportistas dicen que desde hace 13 años no tienen incrementos

“Ya varios buses han sido quemados y baleados. Este año nos mataron a un conductor y nadie hizo nada”, agregó Gabriela Domo.

Ella se refirió al crimen que en julio pasado se dio en el Guasmo, donde un conductor de la línea 16 fue asesinado a golpes en medio de un asalto.

Dos meses antes en la Trinitaria mataron a otro chofer de bus en medio de un robo. Le dispararon.

“Mi esposo es chofer y todos los días le roban, nosotros también somos pueblo”, dijo Domo.

Ella también señaló que en localidades cercanas el pasaje cuesta $ 0,35 y $ 0,40, pero en Guayaquil se ha mantenido por trece años en $ 0,30.

“También somos humanos, pero hoy nos discriminan. No queremos perjudicar al pueblo, pero tienen que entender que un bus es una inversión que toma años pagar y si no se sube el pasaje no podemos mejorar el servicio”, dijo la pareja de un conductor.

Según los transportistas reunidos en la Entrada de la 8, el estudio técnico que no ha sido presentado por la ATM para determinar un incremento justo en el precio del pasaje ya se ha hecho, pero aseguran que las autoridades no lo quieren presentar porque revelaría que para solventar los gastos se debería cobrar al menos $ 0,56.

“Estamos trabajando a pérdida”, dijeron los dueños de las unidades.

Según Christian Sarmiento, presidente de la Fetug, en Guayaquil circulan cerca de 2.500 buses y unas 20.000 familias dependerían de la actividad. (I)