En improvisadas covachas se vende desde tubos para instalaciones sanitarias hasta materiales de construcción: arena, cemento y bloques. De a poco, estos negocios, que también ofrecen artículos de ferretería, se incrementan en la coop. Renacer de Dios, ubicada frente a los colegios réplica Simón Bolívar y 28 de Mayo, en el noroeste.

Este sitio colindante con la zona de seguridad es uno de al menos siete sectores de Guayaquil donde se registran invasiones. Se le suman Monte Sinaí, la zona colindante con el estero Salado, la vía a la costa, Posorja (parroquia rural), entre otros.

En Renacer de Dios, los habitantes han instalado cañas que sostienen cables finos para proveerse de energía. Los solares están delimitados con cercas de tiras de caña y afuera de cada cabaña (viviendas) hay envases en los que se almacena el agua de tanqueros.

Publicidad

Algunos vecinos levantan pequeñas casas de hormigón y aunque ya hubo desalojos, allí se volvieron a levantar covachas que incluso invaden la zona de seguridad.

Entre el Puerto Principal y otras localidades de Guayas, como Durán, Yaguachi, Milagro y Balzar, la Secretaría Técnica del Comité de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares ha identificado 22 sectores o focos de invasiones.

En estas zonas, en lo que va del año, se han ejecutado 99 operativos de control en los que se han retirado de 700 a 800 estructuras y han dejado 22 detenidos por tráfico de tierras y uso ilegal de suelo, detalló Evelyn Montalván, principal de la Secretaría Técnica de Asentamientos Humanos Irregulares.

Publicidad

Aunque desde esta instancia gubernamental ha existido respuesta ante la problemática, se coordinará un trabajo conjunto con la Gobernación del Guayas, municipios, la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

Por ello, este martes, representantes de estas entidades mantuvieron una reunión convocada por el gobernador Pedro Pablo Duart.

Publicidad

“Hemos instaurado un comité en el cual vamos a abordar este tema (invasiones) todos los días martes para intentar brindar resultados positivos y rápidos, eficaces”, expresó el representante del Ejecutivo al finalizar la mesa de trabajo.

Duart sostuvo que el objetivo es evitar la proliferación de asentamientos ilegales. Habló de desalojos “con un apropiado plan de contingencia, tampoco podemos ir y desalojarlos, pero vamos a actuar firmemente”.

Montalván, la secretaria de Asentamientos Irregulares, refirió que con relación al 2018 en este año las alertas de invasiones (denuncias) se han incrementado en un 30%.

Mencionó que solo en Monte Sinaí se han identificado 900 construcciones con fraccionamiento de suelo. Estas, agregó, serán retiradas en operativos que se ejecutarán con las instancias que integran el comité conformado el martes.

Publicidad

Señaló que el cronograma de intervención se diseñará en los próximos días. 

Acciones 

Gobernación del Guayas

Pedro Pablo Duart, gobernador del Guayas, indicó que el comité que se encargará de los asentamientos irregulares se reunirá semanalmente, los martes, con miras a coordinar acciones y obtener pronto resultado. El representante del Ejecutivo sostuvo que han identificado fiscales que liberan a los aprehendidos por tráfico de tierras y uso ilegal de suelo.

Municipio de Guayaquil

Una de las primeras acciones que ejecutará el cabildo será la clausura de los sitios que abastecen de material de construcción, madera e insumos de ferretería a quienes levantan estructuras en sitios no permitidos. Así lo indicó Xavier Narváez, director municipal de Justicia y Vigilancia, quien participó en la reunión de ayer. En Monte Sinaí hay 24 sitios.

Secretaría de Asentamientos

Evelyn Montalván, secretaria técnica del Comité de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares, indicó que a más de Guayaquil también ejecutan operativos frecuentes en otras localidades de la provincia. En Durán, dijo, se han retirado 25 cerramientos en la finca Delia y en el sector conocido como Una Sola Fuerza. Igual acción hubo en Yaguachi. (I)