Visitar el centro etnocultural del pueblo shuar en la parroquia Timbara, a 15 minutos del cantón Zamora, es adentrarse en un mundo de costumbres ancestrales que perduran en el tiempo, pues se transmiten generacionalmente.Asentado en medio de la selva amazónica, en un predio de cinco hectáreas colindantes con el río Zamora, el centro fue inaugurado el 18 de junio.Tiene un museo, cuyo diseño es una réplica de la casa shuar, en forma elíptica. La parte externa está hecha con tablillas obtenidas de la chonta y la mampostería de madera resistente conocida como pituka.En el interior del museo, que recibe turistas de lunes a viernes entre las 08:00 y 17:00, hay una decena de módulos en los que se exhiben, por ejemplo, los ornamentos del pueblo shuar, entre ellos, el kamush hecho con corteza machacada del árbol del mismo nombre.Accesorios como peinillas elaboradas con fibra de kumai, que se usaba como hilo entre el pueblo shuar, también son parte de la muestra.La cerámica y alfarería, herramientas, armas e instrumentos de navegación como balsas y canoas también se exhiben en el museo donde, además, grupos como Nunkui deleitan a los asistentes con danza shuar.“Veíamos necesario revalorizar la cultura del pueblo shuar, la cultura nuestra”, expresó Rubén Naichap, presidente de la Federación shuar de Zamora, integrada por 7 asociaciones y 72 comunidades jurídicas.El dirigente contó que el proyecto del centro etnocultural fue financiado por la compañía minera Lundin Gold, que ha invertido 700.000 dólares en la compra de terreno, construcción del museo y algunos componentes como el centro de sanación, entre otros.José Cajilima, administrador del museo también llamado centro de interpretación cultural, señaló que quienes lo visitan reciben folletería y revistas informativas sobre el pueblo shuar y su historia.El museo tiene dos guías que hablan sobre la biodiversidad de la amazonía.En las cinco hectáreas de propiedad de la Federación shuar los turistas pueden recorrer el bosque nativo en el que hay árboles de Yumpink, cuya madera se usa para construir casas campestres.También hay palos de otras utilidades como la kumbia. Sus hojas sirven para envolver el maito, platillo típico en la comunidad shuar hecho con pescado cocinado y yuca.Con la fibra de la kutsa se hacen sogas, mientras que la savia de especies como el wuampu se usa medicinalmente como desparasitante. <strong>(I)</strong>