Un virus transmitido por mosquitos causa estragos en China. La infección provoca dolores articulares tan fuertes que quienes la padecen se encorvan para intentar aliviarlos.

La rápida propagación de este virus en China reactiva medidas similares a las del Covid: van más de 7.000 casos en el último mes y temen otra pandemia

Se trata del virus de chikunguña, cuyo nombre significa precisamente “aquello que dobla”, la enfermedad desata la respuesta de salud pública más agresiva del país asiático desde la pandemia de Covid-19.

Publicidad

Con brotes activos en la provincia de Guangdong y casos multiplicándose en varios países, las autoridades sanitarias estadounidenses incluso emitieron alertas para viajeros que se dirijan a partes de Asia, África y Sudamérica, recoge The New York Post.

Los mosquitos transportan los virus responsables de la fiebre amarilla, chikunguña, dengue, zika, entre otros. Foto: AFP

¿Qué es el virus de la chikunguña?

El virus, identificado por primera vez en Tanzania en 1953, infecta anualmente a 35.3 millones de personas en 180 países y territorios, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Publicidad

Cuántas enfermedades son provocadas por picaduras de mosquitos

Aunque su tasa de mortalidad es relativamente baja con 3 mil 700 muertes anuales, su verdadero impacto radica en las secuelas. Cuatro de cada diez infectados desarrollan dolor articular y muscular debilitante que puede persistir durante meses o incluso años.

Los síntomas aparecen entre 2 y 7 días después de la picadura del mosquito Aedes infectado. Comienza con fiebre alta súbita, dolor de cabeza, fatiga, erupciones en la piel y el característico dolor articular que define a la enfermedad.

Los grupos más vulnerables incluyen adultos mayores, embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes.

Actualmente no existen medicamentos específicos contra la chikunguña, solo tratamiento sintomático con descanso, líquidos abundantes y algunos analgésicos.

Recomiendan evitar la aspirina hasta descartar el dengue por riesgo de hemorragias. Sin embargo, desde la Biblioteca Nacional de la Medicina mencionan que la inmunoterapia podría ser un tratamiento. No obstante, apuntan que lo mejor sea una vacuna.

La FDA aprueba la primera vacuna contra el virus del chikungunya

Estados Unidos aprobó dos vacunas contra la chikunguña, y la Unión Europea autorizó la vacuna Ixchiq en junio de 2024 para personas mayores de 18 años.

La prevención también es parte de la contención de la enfermedad. Se centra en evitar las picaduras de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, activos durante el día tanto en interiores como exteriores.

Con la distribución de mosquitos vectores expandiéndose hacia regiones templadas y la alta susceptibilidad poblacional, el riesgo de que la chikunguña se establezca en nuevas áreas mediante viajeros infectados es muy alto.

(I)

Te recomendamos estas noticias