La esclerosis múltiples no tiene cura, indica la Clínica Mayo sobre esta enfermedad inflamatoria, aunque la ciencia ha permitido dar con opciones de tratamiento para aliviar los síntomas. Una de estas alternativas es la terapia celular para la EM conocida como terapia de células T CAR alogénicas.
“Por lo general, el tratamiento de la esclerosis múltiple se centra en acelerar la recuperación después de los ataques, en desacelerar el avance de la enfermedad y en controlar los síntomas. Algunas personas tienen síntomas tan leves que el tratamiento no es necesario”, advierte el sitio informativo de salud.
Publicidad
Terapia celular para la esclerosis múltiple
Los ataques de esclerosis múltiples se pueden tratar con corticoides, recambio plasmático o terapias que ayuden a retardar la formación de nuevas lesiones.
Sin embargo, investigadores han puesto en marcha la terapia de células T CAR alogénicas. Este tratamiento celular que se encuentra en la fase uno de los ensayos clínicos fue la alternativa que le propuso el Dr. Rana Zabad, de Nebraska Medicine, a Janisch-Hanzlik, una mujer de Nebraska que se ha convertido en la primera paciente en someterse a este tratamiento innovador, reseña Kcrg.
Publicidad
De acuerdo al Instituto Nacional de Cáncer de NIH este es un “tipo de tratamiento en el que las células T (tipo de célula del sistema inmunitario) del paciente se modifican en el laboratorio para que ataquen a las células cancerosas”.
Pero, en el caso de personas con esclerosis múltiple esta terapia “utiliza células T de donantes sanos que están modificadas genéticamente para atacar y destruir células inmunes específicas que contribuyen a enfermedades autoinmunes”, refiere Kcrg.
Al someterse a este tratamiento innovador Janisch-Hanzlik indicó al medio que después de 60 días notó mejoras importantes. “Camino, me siento muchísimo mejor. Ya no necesito las siestas”, dijo.
“Antes no podía correr y probablemente todavía no pueda, pero sin duda puedo saltar”, añadió la paciente que comenzó a presentar síntomas hace siete años como un entumecimiento en los dedos de los pies que luego avanzó hacia todo el lado derecho de su cuerpo.
“Tres meses después de mi diagnóstico, no respondía a ningún medicamento”, contó Janisch-Hanzlik. “Mi marcha empeoró muchísimo. Empecé a sufrir varias caídas”.
El Dr. Rana Zabad indicó que este tratamiento experimental ha resultado seguro por lo que ya se puede avanzar a la fase dos y tres de la terapia celular que ya tiene una larga lista de personas en espera, aunque el tratamiento para la esclerosis múltiple puede ser diferente para cada paciente.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Qué causa la esclerosis múltiple, la enfermedad que padece Christina Applegate y que afecta más a las mujeres que a los hombres
- “Me diagnosticaron esclerosis múltiple a los 26 años”: por qué esta dolencia afecta más a las mujeres jóvenes
- Detección tardía de la esclerosis múltiple provoca discapacidad en el 60 % de los pacientes en Ecuador y el mundo